Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10399
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAraque Jaramillo, Wilson Enrique, dir.-
dc.contributor.authorChicango Narváez, Luis Fernando-
dc.coverage.spatialECUADOR - QUITOes_ES
dc.coverage.temporal2024 - 2030es_ES
dc.date.accessioned2025-03-27T14:52:13Z-
dc.date.available2025-03-27T14:52:13Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationChicango Narváez, Luis Fernando. Plan Estratégico del Centro de Exposiciones Quito 2024-2030. Quito, 2025, 107 p. Tesis (Maestría en Administración de Empresas, MBA). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Gestión.es_ES
dc.identifier.otherT-4518-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10399-
dc.description.abstractEste estudio propone un plan estratégico del Centro de Exposiciones Quito 2024- 2030 con base en el modelo de industrias de eventos MICE, sostenible con la finalidad de crear una ventaja competitiva y las innovaciones necesarias para continuar con su operación exitosa. Para ello, aborda una revisión documental enfocada a conocer lo que es el Centro de Exposiciones Quito (CEQ) y la industria MICE (Meetings, Incentives, Conferences, and Exhibitions). Y, desde la perspectiva metodológica, emplea un estudio mixto de tipo descriptivo, no experimental y transversal, dirigido a una muestra de 16 sujetos, con los criterios de inclusión centrados en profesionales con experiencia relevante en la industria MICE y roles estratégicos. En cuanto a los resultados, se detectó la necesidad de modernizar la infraestructura y servicios del CEQ para adaptarse al enfoque MICE, también identificó estrategias como la implementación de tecnologías avanzadas, la sostenibilidad y la creación de alianzas estratégicas, para atraer eventos nacionales e internacionales. Además, destaca los beneficios económicos y sociales esperados de esta transformación para el CEQ y la comunidad local. A partir de ello, logró un plan estratégico para el CEQ 2024-2030 que incluye estrategias de modernización, sostenibilidad e innovación, con el objetivo de posicionar al centro como un líder en la industria MICE y potenciar su impacto económico en la región. Las conclusiones indican la importancia de adoptar un enfoque MICE y la implementación de un plan estratégico que modernice el CEQ, garantizando su competitividad y contribuyendo al desarrollo económico y social de Quito.es_ES
dc.format.extent107 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectDIRECCIÓN DE EMPRESASes_ES
dc.subjectPLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAes_ES
dc.subjectEXPOSICIONESes_ES
dc.subjectINDUSTRIA DE EVENTOSes_ES
dc.subjectPRODUCTIVIDAD INDUSTRIALes_ES
dc.subjectINNOVACIÓNes_ES
dc.subjectCENTRO DE EXPOSICIONES QUITO, CEQes_ES
dc.titlePlan Estratégico del Centro de Exposiciones Quito 2024-2030es_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Administración de Empresas (MBA)

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4518-MAE-Chicango-Plan.pdf4,36 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.