Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10435
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : La playa en disputa: mercantilización del ecosistema costero en Uruguay
Autor : Vidal Madalena, Victoria Mariel
Director de Tesis: Lander, Edgardo, dir.
Descriptores / Subjects : ECOSISTEMAS COSTEROS
NEOLIBERALISMO
NATURALEZA
TURISMO
SECTOR INMOVILIARIO
Identificador de lugar: URUGUAY
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 114 p.
Cita Sugerida : Vidal Madalena, Victoria Mariel. La playa en disputa: mercantilización del ecosistema costero en Uruguay. Quito, 2025, 114 p. Tesis (Maestría en Ecología Política y Alternativas al Desarrollo). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Ambiente y Sustentabilidad.
Código: T-4537
Resumen / Abstract: En Uruguay las zonas costeras son las más habitadas, lo que conlleva grandes desafíos socio ambientales (contaminación de efluentes, plásticos, gestión y calidad de agua). El objetivo principal de este trabajo fue analizar los distintos procesos (turismo y urbanización) que ocurren sobre el ecosistema costero de la zona Sur-Este de Uruguay y examinar en qué medida promueven su privatización y destrucción. Para ello se realizó un análisis de bibliografía para sistematizar la evidencia producida en Uruguay sobre los impactos ambientales de la urbanización y el turismo, además se analizaron planes de Ordenamiento Territorial y modos de habitar gentrificantes (barrios privados) en el área de estudio. Se analizaron diversos estudios que registran la pérdida de ecosistema costero (por el avance de las construcciones en primera línea de costa, y de ramblas, puentes y otras estructuras de cemento) y problemas socioambientales como la contaminación fecal, contaminación por plásticos, y disturbios a la biodiversidad por luminaria inadecuada, contaminación del agua, y el sedimento y fraccionamiento del ecosistema. Además, se constató procesos de gentrificación y elitización del espacio costero, por especulación inmobiliaria, precio de la tierra, demanda de viviendas por el turismo, requerimientos para la construcción de casas en primera línea de costa, aumento de los barrios privados, entre otros procesos. Por otra parte, se caracterizó a la principal red de organizaciones sociales para la conservación del ecosistema costero en Uruguay, la Red de Unión de la Costa. A través de entrevistas sobre percepciones y experiencias de lucha de estas organizaciones se conocieron formas y desafíos de organización para la conservación del ecosistema costero en Uruguay.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10435
Aparece en las colecciones: Maestría en Ecología Política y Alternativas al Desarrollo

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4537-MEPAD-Vidal-La playa.pdf2,57 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.