Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10500
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : Modelamiento predictivo espacio-temporal al año 2030 de la deforestación en la provincia de Morona Santiago
Autor : Arellano Pérez, Karol Dennise
Director de Tesis: Bonilla Bedoya, Santiago Patricio, dir.
Descriptores / Subjects : DEFORESTACIÓN
AGRICULTURA
USO DE LA TIERRA RURAL
MODELOS MATEMÁTICOS
Identificador de lugar: ECUADOR - MORONA SANTIAGO
AMAZONÍA ECUATORIANA
Identificador de tiempo: 2030
2000 - 2008
2008 - 2018
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 116 p.
Cita Sugerida : Arellano Pérez, Karol Dennise. Modelamiento predictivo espacio-temporal al año 2030 de la deforestación en la provincia de Morona Santiago. Quito, 2025, 116 p. Tesis (Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Ambiente y Sustentabilidad.
Código: T-4581
Resumen / Abstract: La deforestación es el principal contribuyente del total mundial de emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero para el sector agricultura, silvicultura, otros usos de la tierra y sistemas alimentarios. Ante la constante y rápida expansión de la deforestación en la Amazonía, resulta de gran importancia el análisis de sus tendencias e impulsores para la formulación de medidas efectivas que promuevan su reducción a largo plazo. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo modelar la dinámica de la deforestación en la provincia de Morona Santiago al año 2030, basado en un análisis espacio-temporal que aporte información relevante sobre sus variables explicativas. Para ello, se cuantificó el cambio de cobertura y uso de la tierra entre 2000-2018 mediante el cálculo de matrices de transición e identificación de transiciones sistemáticas; luego, se analizó la influencia de variables espaciales explicativas en el proceso de deforestación a través del método de pesos de evidencia y finalmente se modeló la dinámica espacial de deforestación en la provincia para un escenario tendencial y conservacionista al año 2030 mediante autómatas celulares. Como resultados, se identificó que entre 2000-2008 y 2008-2018, la provincia perdió 5,72 % y 5,32 % de su área remanente de bosque respecto al año inicial de cada periodo de análisis respectivamente, cuyas transiciones prevalentes en el cambio de cobertura y uso de la tierra fueron la pérdida de Bosque por Tierra Agropecuaria y la ganancia de Tierra Agropecuaria por sustituir a Bosque. Del análisis de pesos de evidencia, se encontró que distancias de hasta 3 km respecto a poblados y vías favorecen la deforestación; mientras que distancias de hasta 1,3 km respecto al SNAP y la presencia de áreas de conservación del PSB, inhiben la deforestación. Además, para el periodo 2018-2030 se estima una deforestación bruta de 87 134,67 ha para el escenario tendencial y de 69 740,64 ha para el escenario conservacionista, donde Morona, Taisha, Gualaquiza y Limón Indanza serían los cantones más afectados en ambos escenarios. Finalmente, la integración de SIG y criterios vinculados con la planificación territorial permitieron generar escenarios futuros de deforestación para Morona Santiago, que podrían servir como un instrumento técnico para la formulación de políticas públicas a largo plazo en zonas críticas del territorio.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10500
Aparece en las colecciones: Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4581-MCCSD-Arellano-Modelamiento.pdf4,12 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.