Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10501
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : Documentales interactivos y representaciones del parto: tres casos de estudio
Autor : Koc Góngora, Gabriela del Pilar
Director de Tesis: Escandón Montenegro, Pablo Andrés, dir.
Descriptores / Subjects : VIDEODOCUMENTAL
PARTO
AUDIOVISUALES
MULTIMEDIA
HIPERTEXTO
ESTUDIOS DE CASOS
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 84 p.
Cita Sugerida : Koc Góngora, Gabriela del Pilar. Documentales interactivos y representaciones del parto: tres casos de estudio. Quito, 2025, 84 p. Tesis (Maestría en Comunicación. Mención en Visualidad y Diversidades). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Comunicación.
Código: T-4582
Resumen / Abstract: En la presente tesis se analizaron los documentales interactivos Maparmex (2021) de México, Parir en el siglo 21 (2020), de España, y El arte de parir (2021), de Perú. La pregunta central es: ¿Qué procesos de producción y representación del parto están presentes en estos tres documentales interactivos? El estudio se desarrolló en el lugar de la producción, enfocado en la modalidad composicional y la modalidad de lo social. Respecto al primer objetivo de la investigación, este estuvo enfocado en el análisis de la producción de las modalidades de interactividad, hipertextualidad, multimedialidad y navegabilidad, para ello se realizó un análisis composicional de cada documental. Se encontró que los tres documentales tienen en común un modo de interactividad del tipo hipertextual. En relación con los aspectos multimediales, se identificó el uso de formatos de video, texto, gráficos, dibujo, mapas, audio y fotografía; combinados de forma integrada en los tres casos, siendo el video uno de los formatos con mayor preponderancia. Los principales modos de navegabilidad empleados en estos documentales fueron navegabilidad partida, testimonial, espacial, temporal, partida, ramificada y preferencial. Respecto al segundo objetivo de esta tesis, se analizaron los procesos de representación a través del análisis crítico del discurso, para ello se abordaron nociones en torno a los temas principales, contextos, tipos de conocimiento, acción, actores y estructuras societales. Estas nociones fueron interpretadas y aplicadas desde las perspectivas críticas de una serie de autoras que han teorizado extensamente en torno al parto y que, en el marco de esta tesis, dieron lugar a la elaboración de un conjunto de metáforas sobre la representación del parto. En ese sentido, se encontró que los tres documentales tienen en común un posicionamiento crítico hacia los discursos dominantes que propician representaciones mecanicistas y patologizantes del parto. Asimismo, cada obra cuenta con un posicionamiento y un estilo particular, es decir, una práctica documental propia, que puede apreciarse en las diversas formas con que los proyectistas emplean la interactividad, hipertextualidad, navegabilidad y multimedialidad para representar el parto en sus documentales.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10501
Aparece en las colecciones: Maestría en Comunicación

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4582-MC-Koc-Documentales.pdf10,66 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.