Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10514
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : Imaginarios y representaciones visuales del uso y usuarios de cannabis presentes en medios de comunicación de cultura cannábica desde el 2015 en América Latina
Autor : Manzano Navas, Alex Francisco
Director de Tesis: Rodrigo Mendizábal, Iván Fernando, dir.
Descriptores / Subjects : CANNABIS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
IMAGINARIO SOCIAL
ESTEREOTIPOS
REVISTAS
Identificador de lugar: AMÉRICA LATINA
Identificador de tiempo: 2015 - 2019
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 97 p.
Cita Sugerida : Manzano Navas, Alex Francisco. Imaginarios y representaciones visuales del uso y usuarios de cannabis presentes en medios de comunicación de cultura cannábica desde el 2015 en América Latina. Quito, 2025, 97 p. Tesis (Maestría en Comunicación. Mención en Visualidad y Diversidades). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Comunicación.
Código: T-4595
Resumen / Abstract: Esta investigación analiza seis portadas de revistas de cultura cannábica latinoamericanas de amplia circulación digital e impresa, desde el año 2015 al año 2019. Se problematiza la función que tiene el estereotipo construido sobre usuarios de cannabis, sus implicaciones sociales y lugares de enunciación; se analiza la construcción histórica y discursiva del mismo desde la guerra contra las drogas, así como los actores sociales implicados. Se problematiza hechos y falacias en la configuración de dicho discurso, así como la correspondencia de dichas representaciones con sustentos científicos del fenómeno de uso de sustancias. Se contrastan dichas representaciones e imaginarios con las que hoy genera la cultura cannábica; se analizan los nuevos imaginarios y discursos presentes en la retórica de estas portadas. Se describe los imaginarios sociales y el tejido retórico representado en las portadas, así como la configuración de un nuevo entendimiento del tema, con discursos propios y narrativas plasmados en imágenes. Se plantea un abordaje metodológico cualitativo con un alcance descriptivo-analítico. La elección de las seis portadas fue intencional; estas fueron portadas de las revistas THC de Argentina y Cáñamo de Chile, que son referentes dentro de la cultura cannábica en la región. Se encontraron categorías centrales en los hallazgos y resultados que responden: a) identidad del consumidor, b) enunciación en las portadas, c) narratividad, d) imaginarios sociales del consumo de cannabis, e) espacio especular, f) metáfora delirante, g) ideología. Los hallazgos se enmarcaron en análisis de las variables que son representación, estereotipo y cultura cannábica. Del mismo modo, se vio que las representaciones en las portadas analizadas han configurado un nuevo imaginario sobre este fenómeno social. También proponen una nueva mirada que deconstruye el estereotipo de adicto, generando un discurso positivo en el cual el uso medicinal y el uso adulto responsable tienen un lugar en la representación y en la configuración del discurso de esta práctica. Se concluyó que la cultura cannábica propone, desde la representación y construcción discursiva de estas imágenes, un nuevo entendimiento del tema, con énfasis en los aspectos positivos, tanto individuales, como sociales del uso de la planta de cannabis y de esta manera contribuyen a la deconstrucción del estereotipo de adicto.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10514
Aparece en las colecciones: Maestría en Comunicación

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4595-MC-Manzano-Imaginarios.pdf1,77 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.