Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10537
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMarchi, Massimo de, dir.-
dc.contributor.authorQuijije Mera, Jennifer Katherine-
dc.coverage.spatialECUADOR - PROVINCIA DE NAPO - CANTÓN EL CHACOes_ES
dc.coverage.spatialAMAZONÍA ECUATORIANAes_ES
dc.coverage.temporal1990 - 2019es_ES
dc.date.accessioned2025-07-23T15:50:04Z-
dc.date.available2025-07-23T15:50:04Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationQuijije Mera, Jennifer Katherine. Análisis multitemporal del papel de la ganadería como agente de cambio de uso de suelo y deforestación en el cantón amazónico El Chaco, provincia de Napo. Quito, 2025, 137 p. Tesis (Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Ambiente y Sustentabilidad.es_ES
dc.identifier.otherT-4611-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10537-
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación es determinar la magnitud de los cambios de uso de suelo y deforestación, así como el papel de la ganadería en esta transición a través del análisis multitemporal del cantón El Chaco, provincia de Napo durante el período 1990 al 2019. Además, estudió la influencia de la producción pecuaria en la deforestación y la efectividad del Proyecto Ganadería Climáticamente Inteligente con el fin de conceptualizar el “manejo ganadero sostenible” en la Amazonía ecuatoriana. La metodología consistió en recopilar información de fuentes gubernamentales y académicas, incluyendo datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), el Instituto Geográfico Militar (IGM), y otros organismos locales. También incluye entrevistas a productores ganaderos y actores estatales. Se procesó información geoespacial mediante sistemas de información geográfica (SIG) y analizó mapas de uso del suelo y cobertura vegetal en formato shapefile para identificar cambios espaciales a lo largo del período de estudio. Se evidenció un incremento en la superficie dedicada a pastizales en detrimento del bosque nativo, confirmando la relación entre la ganadería y la deforestación. Adicionalmente, se analizó la información del PGCI, para determinar que el manejo ganadero sostenible podría mitigar los impactos ambientales de esta actividad. Los resultados subrayan la necesidad de implementar estrategias de gestión sostenible para equilibrar la actividad ganadera con la conservación ambiental, promoviendo prácticas alineadas con el desarrollo sostenible y la mitigación del cambio climático.es_ES
dc.format.extent137 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCAMBIO CLIMÁTICOes_ES
dc.subjectUSO Y OCUPACIÓN DEL SUELOes_ES
dc.subjectGANADERÍAes_ES
dc.subjectDEFORESTACIÓNes_ES
dc.subjectSISTEMAS SILVOPASTORILESes_ES
dc.subjectCONSERVACIÓN DE LA NATURALEZAes_ES
dc.titleAnálisis multitemporal del papel de la ganadería como agente de cambio de uso de suelo y deforestación en el cantón amazónico El Chaco, provincia de Napoes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4611-MCCSD-Quijije-Analisis.pdf4,86 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.