Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10540
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : Entre el etnocentrismo y eurocentrismo: una mirada a la educación intercultural y su relación con la sensibilidad cultural
Autor : Quishpe Guano, Enoc Felipe
Director de Tesis: Pérez Fernández, Raúl, dir.
Descriptores / Subjects : EDUCACIÓN INTERCULTURAL
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
INTERCULTURALIDAD
CURRÍCULO
DETERMINANTES SOCIALES
DIVERSIDAD CULTURAL
Fecha de Publicación : 2024
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 93 p.
Cita Sugerida : Quishpe Guano, Enoc Felipe. Entre el etnocentrismo y eurocentrismo: una mirada a la educación intercultural y su relación con la sensibilidad cultural. Quito, 2025, 88 p. Tesis (Maestría en Investigación en Educación). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Educación.
Código: T-4614
Resumen / Abstract: La presente investigación tiene como objetivo analizar las diferencias en el nivel de Sensibilidad Intercultural en el estudiantado de instituciones educativas interculturales e interculturales bilingües y explorar cómo las variables sexo, área geográfica, subnivel educativo, educación del padre, educación de la madre y etnia influyen en su nivel de Sensibilidad Intercultural. En tal virtud, en primer lugar, se establece una revisión teórica sobre el etnocentrismo, eurocentrismo y currículo educativo. En segundo lugar, se desarrolla la adaptación de la Escala de Sensibilidad Intercultural (ESI) propuesto por Chen y Starosta (2000), la cual es analizada mediante el Análisis Factorial Confirmatorio para validar el modelo teórico de Sensibilidad Intercultural y construir un Índice de Sensibilidad Intercultural (ISI). El análisis de diferencias del ISI entre grupos muestra que, mientras la Sensibilidad Intercultural se distribuye de manera homogénea entre subniveles educativos y entre ofertas educativas, las variables como la educación de los padres, especialmente la materna, y el origen étnico presentan un impacto significativo en el ISI. Los hallazgos refuerzan la importancia de superar enfoques homogéneos en la educación, diseñando políticas inclusivas que promuevan la diversidad cultural, la empatía y el respeto.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10540
Aparece en las colecciones: Maestría en Investigación en Educación

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4614-MIE-Quishpe-Entre.pdf1,34 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.