Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/10545
Tipo de Material (Spa): | Tesis Maestría |
Título : | Minería a cielo abierto, deforestación y salud en la Amazonía sur del Ecuador: caso Tundayme, Proyecto Mirador |
Autor : | Blasco Zúñiga, Ailín Amira |
Director de Tesis: | Soliz Torres, María Fernanda, dir. |
Descriptores / Subjects : | MINERÍA PROYECTO MINERO MIRADOR DEFORESTACIÓN SALUD PÚBLICA CAMBIO CLIMÁTICO IMPACTO AMBIENTAL |
Identificador de lugar: | AMAZONÍA ECUATORIANA |
Fecha de Publicación : | 2025 |
Ciudad: Editorial : | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador |
Paginación: | 116 p. |
Cita Sugerida : | Blasco Zúñiga, Ailín Amira. Minería a cielo abierto, deforestación y salud en la Amazonía sur del Ecuador: caso Tundayme, Proyecto Mirador. Quito, 2025, 116 p. Tesis (Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Ambiente y Sustentabilidad. |
Código: | T-4619 |
Resumen / Abstract: | La deforestación de los bosques tropicales, impulsada por actividades mineras a gran escala, generan una serie de impactos socioambientales que afectan directamente a la salud de comunidades locales. Por lo tanto, este estudio se centra en conocer históricamente la dinámica de deforestación y uso de suelo provocada por la minería a cielo abierta del proyecto Mirador, y la situación de salud pública en la parroquia de Tundayme, Amazonía sur del Ecuador. Con este propósito, se analizaron datos de la deforestación de bosque primario y cambio de uso del suelo de la parroquia. A través de herramientas como Global Forest Watch y MapBiomas se identificaron, anualmente, el número de hectáreas deforestadas, las emisiones de CO2 y cambios de uso del suelo en el territorio para al menos los últimos 23 años. Para conocer históricamente aspectos sobre la salud de los pobladores de la parroquia de Tundayme, se analizaron datos poblacionales y presencia de morbilidades CIE-10, a partir de bases de datos de ingresos hospitalarios provistas por el INEC para el período 2001 - 2023. Adicionalmente, se recopiló información secundaria de literatura y de percepción de salud. El caso de Tundayme refleja un patrón global donde la minería impone un riesgo significativo para la salud humana y de los ecosistemas. La afectación ambiental es evidente con picos de deforestación y emisión de gases efecto invernadero presentes en años de los hitos operativos más relevantes del proyecto. Por otro lado, el desalojo y violencia generada por la presencia del proyecto Mirador, ha resultado en una fractura socioambiental. Se evidencia una falsa promesa de desarrollo en lo que respecta a salud pública. Hasta el momento no se ven beneficios socioeconómicos relevantes para la comunidad de Tundayme, sino perjuicios ambientales y sobre la salud. Testimonios locales afirman que la contaminación ha incrementado las afecciones respiratorias y que hay mayor incidencia de dengue. Los datos históricos de salud provistos por instituciones de salud pública son escasos o deficientes para desarrollar investigaciones sobre la salud de la población de Tundayme, se detectan vacíos de información y socialización de la misma. Finalmente, se observa que los impactos de Mirador en territorio comprometen la salud ecosistémica y ponen en riesgo la salud colectiva de Tundayme a corto, mediano y largo plazo. |
URI : | http://hdl.handle.net/10644/10545 |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T4619-MCCSD-Blasco-Mineria.pdf | 3,91 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons