Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10551
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRodríguez Bencomo, Albeley Beatriz, dir.-
dc.contributor.authorCastellanos Leal, Diana Elizabeth-
dc.date.accessioned2025-07-28T21:34:21Z-
dc.date.available2025-07-28T21:34:21Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationCastellanos Leal, Diana Elizabeth. Lxs tocadxs por el Rayo: la herida patriarcal y las estrategias de sanación transfeminista. Quito, 2025, 114 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Género y Cultura). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales.es_ES
dc.identifier.otherT-4624-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10551-
dc.description.abstractEl objetivo de esta tesis es explorar los procesos, herramientas y estrategias de sanación transfeminista que las personas y organizaciones de las disidencias sexuales y de género han desarrollado para su propia sanación física, emocional y espiritual, en el contexto de las heridas provocadas por la violencia patriarcal, las estructuras coloniales y las necropolíticas del Estado. He adoptado dos metodologías principales: los diálogos y la autoetnografía, las cuales se entrelazan para generar un espacio de reflexión crítica y colectiva sobre las experiencias de sanación transfeminista. Los diálogos se basan en un enfoque de investigación cualitativa que promueve el intercambio de experiencias, saberes y reflexiones, entre personas que se reconocen como colegas. Estos han sido una herramienta clave para comprender las vivencias de Lxs Tocadxs por el Rayo y reconocer en ellas formas válidas de conocimiento. Por su parte, la autoetnografía ha sido un recurso para integrar mi experiencia personal como investigadorx y como persona perteneciente a las diversidades sexogenéricas dentro del proceso investigativo, reconociendo que la vivencia individual es también una forma legítima de conocimiento. A través de la escritura autorreflexiva, esta metodología me ha permitido posicionarme como observadorx y participante consciente de mis propios procesos de sanación, reflexión y aprendizaje. La autoetnografía ha sido estratégica para vincular lo personal y lo colectivo, y para abordar el impacto del patriarcado, la violencia de género y las estructuras coloniales en nuestras vidas. Una de las principales conclusiones de este trabajo es que las estrategias de sanación transfeminista pueden ser una respuesta colectiva a la necropolítica, entendida como las políticas del Estado que gestionan la vida y la muerte mediante mecanismos de exclusión, violencia y control. A través de las reflexiones surgidas de los diálogos y la autoetnografía, se evidenció la importancia de la espiritualidad y la creación de redes de vida, donde la vulnerabilidad y el cuidado colectivo son fundamentales para la resiliencia de lxs activistas.es_ES
dc.format.extent114 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectDIVERSIDAD SEXO-GENÉRICAes_ES
dc.subjectNECROPOLÍTICAes_ES
dc.subjectPATRIARCADOes_ES
dc.subjectTERAPIAS INTEGRALESes_ES
dc.subjectPARTICIPACIÓN SOCIALes_ES
dc.titleLxs tocadxs por el Rayo: la herida patriarcal y las estrategias de sanación transfeministaes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Estudios de la Cultura

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4624-MEC-Castellanos-Lxs tocadxs.pdf7,23 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.