Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/10574
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Reyes Valenzuela, Carlos Marcelo, dir. | - |
dc.contributor.author | Urbina Miranda, Micaela Margarita | - |
dc.coverage.spatial | ECUADOR - QUITO | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-08-04T20:27:39Z | - |
dc.date.available | 2025-08-04T20:27:39Z | - |
dc.date.issued | 2025 | - |
dc.identifier.citation | Urbina Miranda, Micaela Margarita. Terapia grupal en el consultorio Resignificando Mundos: la sororidad y su potencia sanadora en sobrevivientes de violencia de género. Quito, 2025, 128 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Género y Cultura). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales. | es_ES |
dc.identifier.other | T-4627 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10644/10574 | - |
dc.description.abstract | El objetivo de esta investigación fue analizar las prácticas sociales y culturales que facilitan u obstruyen la construcción de lazos de sororidad entre mujeres sobrevivientes de violencia de género, a partir de una experiencia de terapia grupal realizada en el consultorio Resignificando Mundos. Desde un enfoque cualitativo, feminista y situado, se desarrolló un proceso de sistematización que incluyó observación participante, bitácora reflexiva, revisión bibliográfica y un grupo de discusión con psicólogas/os de los Centros de Equidad y Justicia de Quito, utilizado como estrategia de triangulación metodológica para contrastar los hallazgos y reducir posibles sesgos derivados de mi doble rol como terapeuta e investigadora. Los resultados muestran que la sororidad puede configurarse como una herramienta ética y metodológica que contribuye al acompañamiento colectivo de mujeres en contextos de violencia de género. Se identificaron prácticas de cuidado mutuo, el fortalecimiento de la empatía y un sentido compartido de agencia. Los cambios visualizados al finalizar la terapia evidencian rupturas en la reproducción de prácticas sociales transmitidas, especialmente aquellas que históricamente han fragmentado los vínculos entre mujeres. La experiencia evidenció que un abordaje interseccional es clave para comprender la complejidad de estas dinámicas y acompañar procesos de reconstrucción desde una perspectiva sensible y transformadora. Los hallazgos pueden contribuir al diseño de políticas públicas y abrir camino a futuras investigaciones sobre la potencia de las redes de sororidad en la atención integral a mujeres sobrevivientes de violencia. | es_ES |
dc.format.extent | 128 p. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | TERAPIAS INTEGRALES | es_ES |
dc.subject | VIOLENCIA CONTRA LA MUJER | es_ES |
dc.subject | FEMINISMO | es_ES |
dc.subject | SORORIDAD | es_ES |
dc.title | Terapia grupal en el consultorio Resignificando Mundos: la sororidad y su potencia sanadora en sobrevivientes de violencia de género | es_ES |
dc.type | masterThesis | es_ES |
dc.tipo.spa | Tesis Maestría | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Estudios de la Cultura |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T4627-MEC-Urbina-Terapia.pdf | 1,02 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons