Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10576
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCevallos González, Santiago Andrés, dir.-
dc.contributor.authorRodríguez Bravo, Rodolfo Lenin-
dc.date.accessioned2025-08-04T21:45:44Z-
dc.date.available2025-08-04T21:45:44Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationRodríguez Bravo, Rodolfo Lenin. El estrago materno y el terror en la novela Mandíbula de Mónica Ojeda. Quito, 2025, 83 p. Tesis (Maestría en Literatura. Mención en Literatura Latinoamericana). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales.es_ES
dc.identifier.otherT-4629-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10576-
dc.description.abstractEsta tesis analiza el estrago materno en la novela Mandíbula de Mónica Ojeda desde una perspectiva psicoanalítica, tomando como base los postulados de Jacques Lacan sobre la relación madre-hija. El objetivo es explicar cómo este fenómeno, caracterizado por dinámicas de fascinación y devastación, se manifiesta en los vínculos filiales retratados en la obra. El estrago materno en Mandíbula se presenta mediante la extrañificación de los personajes, quienes experimentan actos de posesión, sometimiento y violencia, desdibujando los límites entre lo humano y lo salvaje. Ojeda es parte de un grupo de mujeres escritoras de Latinoamérica como Samanta Schweblin, Mariana Enríquez, Guadalupe Nettel, Fernanda Melchor, Fernanda Ampuero, entre otras, que han logrado identificar y poner en crisis una serie de temas que sostienen la visión heteronormativa, como la narración idílica del hogar. Ojeda es capaz de construir un escenario, casi completamente femenino, en el que las relaciones están signadas por ciclos de destrucción y fascinación entre madres e hijas, profesora y estudiantes; incluso entre amigas. Mandíbula logra extrañificar a los personajes, que llevados por las pasiones como el amor, la posesión o el control pueden resultar estragantes y aniquilarlos metafórica y/o literalmente. Este trabajo concluye que la novela amplifica la problemática del estrago materno mediante una narrativa que mezcla lo psicológico, lo animal y lo grotesco, a través de los recursos de la Literatura del horror, la cual también es objeto de reflexión. La metodología usada es el análisis textual y narratológico, que se refiere al estudio detallado y sistemático de textos literarios o narrativos con el fin de comprender cómo se construyen y desarrollan las historias, personajes y temas dentro de ellos. Este enfoque examina no solo el contenido superficial, sino también la estructura narrativa, el punto de vista, el tiempo narrativo y los elementos simbólicos o metafóricos para desentrañar significados más profundos y entender cómo estos aspectos contribuyen a la experiencia estética y temática de la obra.es_ES
dc.format.extent83 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectNOVELA ECUATORIANAes_ES
dc.subjectOJEDA FRANCO, MÓNICA, 1988-es_ES
dc.subjectLITERATURA DE TERRORes_ES
dc.subjectCRÍTICA LITERARIAes_ES
dc.titleEl estrago materno y el terror en la novela Mandíbula de Mónica Ojedaes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Literatura

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4629-ML-Rodriguez-El estrago.pdf897,76 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.