Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10580
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPlascencia Morales, Iván Leandro-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.date.accessioned2025-08-06T14:44:23Z-
dc.date.available2025-08-06T14:44:23Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationPlascencia Morales, Iván Leandro. Cuantificación contractual de daños y perjuicios. ¿Existen límites en el Ecuador?. Foro: revista de derecho. 44 (II Semestre, 2025): 29-46.es_ES
dc.identifier.issn1390-2466-
dc.identifier.issn2631-2484-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10580-
dc.descriptionIt is necessary to start from a clear idea: the law of torts in Ecuador has remained immobile for decades with respect to the continuous evolution that the rest of the countries in the world have maintained. Although there are several aspects of tort law that could be approached to analyze possible doctrinal and/or jurisprudential updates, this research focuses on analyzing the basis of civil law, the voluntariness and autonomy of the parties at the time of contractually determining the form and amount of compensation for penal clauses accumulated to damages. The modifications that our substantive civil law has undergone during the last century, they have not been transcendental or clarifying within the scope of the proposed analysis, on the contrary, they have left the door open to visualize the problem and the possible solutions from a broader perspective, that of contractual freedom as a pillar of civil law, for which a doctrinal and jurisprudential analysis will be made. Re potentiating the original ideas of our civil code, after analyzing whether there are normative, doctrinal and/or jurisprudential prohibitions to the definition and contractual quantification of damages, the conclusion is that we can execute it freely, as an efficient remedy for the creditor.es_ES
dc.description.abstractEs necesario partir de una idea clara: el derecho de daños en el Ecuador durante décadas ha permanecido inmóvil respecto de la evolución continua que el resto de países a nivel mundial ha mantenido. Si bien existen varias aristas dentro del derecho de daños que se podrían abordar para procurar un análisis de posibles actualizaciones doctrinarias y/o jurisprudenciales, esta investigación se centra en analizar a la base del derecho civil, es decir, a la voluntad y autonomía de las partes, al momento de estipular contractualmente la forma y el monto de resarcirse cláusulas penales acumuladas a daños y perjuicios. Las modificaciones que ha sufrido nuestra norma sustantiva civil durante el último siglo, si bien no han sido trascendentales o aclaradoras dentro del ámbito del análisis propuesto, por el contrario, nos han dejado la puerta abierta para visualizar el problema y las posibles soluciones desde una perspectiva más amplia, la de libertad contractual como pilar del derecho civil, por lo cual se efectuará un análisis doctrinario y jurisprudencial. Repotenciando las ideas primigenias de nuestro Código Civil, tras analizar si existen o no prohibiciones normativas, doctrinarias y/o jurisprudenciales a la definición y cuantificación contractual de daños y perjuicios, la conclusión es que podemos ejecutarlo libremente, como un remedio eficiente para el acreedor.es_ES
dc.format.extentpp. 29-46es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacionales_ES
dc.relation.ispartofseriesForo: revista de derecho;No. 44-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCONTRATOSes_ES
dc.subjectDAÑOS Y PERJUICIOSes_ES
dc.subjectTÉRMINOS LEGALES DE CONTRATOes_ES
dc.subjectREPARACIONESes_ES
dc.subjectLIBERTAD DE CONTRATACIÓNes_ES
dc.subjectLEGISLACIÓN ECUATORIANAes_ES
dc.subjectAUTONOMYes_ES
dc.subjectCONTRACTes_ES
dc.titleCuantificación contractual de daños y perjuicios. ¿Existen límites en el Ecuador? (Tema Central)es_ES
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
Aparece en las colecciones: Foro No. 44, 2025

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
04-TC-Plascencia.pdf429,78 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.