Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10582
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorAyala López, Doménica Lisseth-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.date.accessioned2025-08-06T16:15:21Z-
dc.date.available2025-08-06T16:15:21Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationAyala López, Doménica Lisseth. "Mitigación del daño ante el incumplimiento contractual: fundamento y posible alcance en Ecuador". Foro: revista de derecho. 44 (II Semestre, 2025): 65-82.es_ES
dc.identifier.issn1390-2466-
dc.identifier.issn2631-2484-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10582-
dc.descriptionThis study examines damage mitigation in contractual breaches, exploring its theoretical basis and potential scope in Ecuador. It analyzes its legal nature and role within contractual relationships, assessing whether it constitutes an expression of good faith, a creditor’s obligation, or a procedural burden affecting compensation claims. Its compatibility with fundamental principles such as restitutio in integrum and its impact on determining compensable damages are also evaluated. From a normative perspective, the study reviews its regulation in Ecuador, where its express recognition in the Commercial Code appears to grant creditors a faculty rather than impose a strict obligation. In the absence of relevant case law, its application is examined academically, emphasizing its impact on evidentiary matters. Accordingly, its rules, standards, and limitations are analyzed to prevent excessive burdens on the creditor. The methodology combines a literature review with a normative interpretation exercise, systematizing academic, doctrinal, and legal sources. Additionally, artificial intelligence was used as a drafting support tool, ensuring coherence and accuracy through the author’s review.es_ES
dc.description.abstractEste estudio aborda la mitigación del daño en el incumplimiento contractual, explorando sus fundamentos teóricos y su posible alcance en Ecuador. Se examina su carácter jurídico y su rol dentro de la relación contractual, analizando si debe entenderse como una manifestación de la buena fe, una obligación que recae sobre el acreedor o una carga procesal que influye en la reclamación de indemnizaciones. También se evalúa su compatibilidad con principios como el restitutio in integrum y su impacto en la determinación del daño indemnizable. Desde el ámbito normativo, se revisa su regulación en Ecuador, donde su reconocimiento expreso en el Código de Comercio parece limitarse a una facultad del acreedor sin constituir una obligación estricta. Ante la falta de jurisprudencia relevante, su aplicación se analiza desde una perspectiva académica, destacando su incidencia en el ámbito probatorio. En este sentido, se examinan sus reglas, estándares y límites para evitar imponer al acreedor cargas excesivas. La metodología utilizada combina una revisión bibliográfica con un ejercicio de interpretación normativa, permitiendo sistematizar fuentes académicas, doctrinales y normativas. Además, se empleó inteligencia artificial como herramienta de apoyo en la redacción, asegurando coherencia y precisión mediante la revisión de la autora.es_ES
dc.format.extentpp. 65-82es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacionales_ES
dc.relation.ispartofseriesForo: revista de derecho;No. 44-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectINCUMPLIMIENTO DE CONTRATOes_ES
dc.subjectDAÑOS Y PERJUICIOSes_ES
dc.subjectTÉRMINOS LEGALES DE CONTRATOes_ES
dc.subjectREPARACIÓN INTEGRALes_ES
dc.subjectDAMAGE MITIGATIONes_ES
dc.subjectCOMPENSATIONes_ES
dc.titleMitigación del daño ante el incumplimiento contractual: fundamento y posible alcance en Ecuador (Tema Central)es_ES
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
Aparece en las colecciones: Foro No. 44, 2025

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
06-TC-Ayala.pdf365,04 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Todos los ítems de UASB-DIGITAL se distribuyen bajo licencia CREATIVE COMMONS.

DOCUMENTO PROTEGIDO


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.