Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10586
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCarvalho, Marcella Da Fonte-
dc.contributor.authorMonteiro, Viviane-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.coverage.temporal2014 - 2021es_ES
dc.date.accessioned2025-08-06T20:37:29Z-
dc.date.available2025-08-06T20:37:29Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationCarvalho, Marcella Da Fonte y Monteiro, Viviane. "Deber de reparación integral y femicidio en Ecuador: análisis de la respuesta estatal (2014-2021)". Foro: revista de derecho. 44 (II Semestre, 2025): 147-169.es_ES
dc.identifier.issn1390-2466-
dc.identifier.issn2631-2484-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10586-
dc.descriptionThe duty of due diligence, as a state obligation under human hights law, encompasses the key categories of prevention, investigation, punishment, and reparation. Among these, reparation holds particular significance as a fundamental right for femicide victims. This article delineates the international obligation of due diligence and the duty to provide reparation, framing them as critical pillars for ensuring access to justice. The study aimed to assess the effectiveness of comprehensive reparation within the Ecuadorian justice system’s response to femicide victims, employing a gender and intersectionality approach. Findings reveal that ineffective investigations result in numerous cases without convictions and limited recognition of indirect victims. In cases where convictions were secured, compensation was the predominant remedy, with other forms of reparation largely neglected. The number of cases mandating comprehensive reparation is exceptionally low, and reparations varied based on the direct victim’s categorization, underscoring systemic asymmetries in access to justice.es_ES
dc.description.abstractEl deber de debida diligencia, como obligación del Estado en materia de derechos humanos, abarca las categorías clave de prevención, investigación, sanción y reparación. Entre ellas, la reparación tiene especial importancia como derecho fundamental de las víctimas de femicidio. Este artículo delimita conceptualmente la obligación internacional de debida diligencia y el deber de brindar reparación, categorizándolos como pilares críticos para garantizar el acceso a la justicia. El estudio tuvo como objetivo evaluar la efectividad de la reparación integral como respuesta del sistema de justicia ecuatoriano a las víctimas de femicidio, empleando un enfoque de género e interseccionalidad. Los hallazgos revelan que las investigaciones ineficaces dan lugar a numerosos procesos sin sentencias y a un reconocimiento limitado de la identidad de las víctimas indirectas. En los procesos con sentencias, la indemnización fue la modalidad predominante, y las otras formas de reparación fueron en gran medida desatendidas. El número de casos que exigen una reparación integral es excepcionalmente bajo, y las reparaciones variaron según la categorización de la víctima directa, lo que subraya las asimetrías sistémicas en el acceso a la justicia.es_ES
dc.format.extentpp. 147-169es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacionales_ES
dc.relation.ispartofseriesForo: revista de derecho;No. 44-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectFEMINICIDIOes_ES
dc.subjectVÍCTIMAS DE LA VIOLENCIAes_ES
dc.subjectREPARACIÓN INTEGRALes_ES
dc.subjectACCESO A LA JUSTICIAes_ES
dc.subjectDERECHOS HUMANOSes_ES
dc.subjectFEMINICIDEes_ES
dc.subjectDUE DILIGENCEes_ES
dc.titleDeber de reparación integral y femicidio en Ecuador: análisis de la respuesta estatal (2014-2021) [Sección Abierta]es_ES
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
Aparece en las colecciones: Foro No. 44, 2025

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
10-SA-Carvalho-Monteiro.pdf477,84 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.