Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10598
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVillavicencio Vivar, Arturo Ernesto, dir.-
dc.contributor.authorLoayza Valarezo, Claudia-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.coverage.temporal2018 - 2023es_ES
dc.date.accessioned2025-08-21T21:12:13Z-
dc.date.available2025-08-21T21:12:13Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationLoayza Valarezo, Claudia. Crimen y poder: un análisis de la violencia criminal en Ecuador (2018-2023). Quito, 2025, 75 p. Tesis (Maestría en Relaciones Internacionales del Siglo XXI). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Estudios Sociales y Globales.es_ES
dc.identifier.otherT-4631-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10598-
dc.description.abstractEsta investigación examina el incremento sostenido de la violencia criminal en Ecuador entre los años 2018 y 2023, un período que marcó un giro abrupto en materia de seguridad ciudadana. El país pasó de ocupar posiciones privilegiadas en los indicadores regionales, ubicándose en segundo lugar como uno de los países más seguros de América Latina, a alcanzar niveles de violencia expresados en la multiplicación de las muertes violentas, en un lapso relativamente corto. El estudio ha partido de la premisa de entender este fenómeno desde diferentes puntos de vista, integrando no solo factores socioeconómicos considerados como la base para los comportamientos violentos, sino también las dinámicas institucionales y aquellas relacionadas con actos delictivos que se entrelazan para configurar los actuales patrones de criminalidad. Metodológicamente se ha articulado elementos cualitativos y un ejercicio cuantitativo con el empleo del coeficiente de correlación de Pearson aplicado a una base de datos construida para este estudio, que permitió constatar una relación débil entre la mayoría de los factores socioeconómicos con la tasa de muertes violentas en Ecuador. Estos hallazgos motivan a replantear el foco analítico, llevándolo hacia dimensiones institucionales y las relacionadas a dinámicas de los grupos de delincuencia organizada, que se han visto fortalecidos por la expansión del crimen organizado transnacional y el deterioro de las capacidades de control por parte del Estado. De esta forma, el estudio concluye enfáticamente en que Ecuador se enfrenta no solo a una crisis de seguridad sino también a una crisis de soberanía institucional, en la que el poder coercitivo se ve desafiado por entidades paraestatales que poseen capacidades de gobierno, medidas punitivas y regulación social. En este entorno, la violencia pasa de ser un simple síntoma a convertirse en un mecanismo de gobierno.es_ES
dc.format.extent75 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectVIOLENCIA CRIMINALes_ES
dc.subjectDELINCUENCIAes_ES
dc.subjectDETERMINANTES SOCIALESes_ES
dc.subjectRESPONSABILIDAD DEL ESTADOes_ES
dc.subjectPOLÍTICA CRIMINALes_ES
dc.titleCrimen y poder: un análisis de la violencia criminal en Ecuador (2018-2023)es_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Relaciones Internacionales del Siglo XXI

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4631-MRISXXI-Loayza-Crimen.pdf1,09 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.