Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/10599
Tipo de Material (Spa): | Tesis Doctoral |
Título : | El Olimpo en los Andes: la poética de la aventura en las exploraciones científicas de las altas montañas ecuatorianas (1802-1933) |
Autor : | Aguirre Negrete, Patricio Javier |
Director de Tesis: | López Ocón Cabrera, Leoncio, dir. |
Descriptores / Subjects : | VIAJES MONTAÑISMO HISTORIA DE LA CIENCIA HISTORIA DEL ECUADOR HUMBOLDT, ALEXANDER VON, 1769-1859 WHYMPER, EDWARD, 1840-1911 MEYER, HANS EMIL, 1889-1954 MARTÍNEZ HOLGUÍN, NICOLÁS GUILLERMO, 1875-1934 USUELLI, CELESTINO VOLCÁN CHIMBORAZO VOLCÁN COTOPAXI VOLCÁN TUNGURAHUA |
Identificador de lugar: | ECUADOR ANDES ECUATORIANOS |
Identificador de tiempo: | SIGLO XIX SIGLO XX 1802 - 1933 |
Fecha de Publicación : | 2025 |
Ciudad: Editorial : | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador |
Paginación: | 380 p. |
Cita Sugerida : | Aguirre Negrete, Patricio Javier. El Olimpo en los Andes: la poética de la aventura en las exploraciones científicas de las altas montañas ecuatorianas (1802-1933). Quito, 2025, 380 p. Tesis (Doctorado en Historia Latinoamericana). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Historia. |
Código: | TD-230 |
Resumen / Abstract: | Esta investigación se centra en la exploración y representación de la naturaleza del alto paisaje andino entre 1802 y 1933. Se enmarca en la experiencia de expedicionarios europeos y ecuatorianos, y las formas de construcción de conocimiento sobre las altas montañas. Parte de las expediciones de Alexander von Humboldt (1802), Edward Whymper (1879-1880), Hans Meyer (1903) y Nicolás G. Martínez (1904-1906, 19011 y 1933) en los altos Andes del Ecuador. Su análisis se basa en el enfoque interdisciplinario de diversos campos de la historia, así como de aportes conceptuales de la filosofía y la crítica literaria. Propone observar los sentidos que estas expediciones desplegaron en el imaginario masculino de la exploración científica en cuanto a la producción y recepción de la experiencia en las altas montañas andinas. Al tener como objeto de estudio expediciones del siglo XIX y principios del XX, esta investigación plantea la semántica de las contribuciones al entendimiento del paisaje y su influencia en las formas de percibir estos espacios. A esto se añaden los encuentros y desencuentros culturales, sus interacciones imperiales, tanto a nivel de interacción de los imperios con el ámbito local, como entre las grandes potencias y al interior de los mismos. Se centra en cómo las vías de legitimidad y el posicionamiento de la autoridad de las verdades científicas sobre los altos Andes, están atravesadas por la interrelación entre aventura y montañismo que se generaron en los umbrales de la ciencia del Romanticismo que tuvo lugar a inicios del siglo XIX en Europa. Se analiza las continuidades y rupturas de sus manifestaciones a través de los casos mencionados, y su convivencia con otros paradigmas del pensamiento y los métodos científicos decimonónicos. Así también detalla la enmarcación de las montañas como símbolos de identidades imperiales y nacionales, donde se agrega la comunicación entre algunas imágenes pictóricas que fueron producidas a lo largo del periodo señalado, gesto que denota ese tipo de interacciones y su impronta en los planos del pensamiento estético. |
URI : | http://hdl.handle.net/10644/10599 |
Aparece en las colecciones: | Doctorado en Historia Latinoamericana |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TD230-DHLA-Aguirre-El Olimpo.pdf | 4,11 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons