Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/10605
Tipo de Material (Spa): | Tesis Maestría |
Título : | Barreras socioculturales de acceso a la atención de salud de la población kichwa de la zona norte del cantón Ambato: una aproximación desde la epidemiología crítica |
Autor : | Cocha Telenchana, María Gabriela |
Director de Tesis: | Larrea Castelo, María de Lourdes, dir. |
Descriptores / Subjects : | ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD KICHWAS DE LA SIERRA DETERMINACIÓN SOCIAL DETERMINANTES SOCIALES MEDICINA ANCESTRAL INDÍGENAS DEL ECUADOR EPIDEMIOLOGÍA CRÍTICA |
Identificador de lugar: | ECUADOR - AMBATO |
Fecha de Publicación : | 2025 |
Ciudad: Editorial : | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador |
Paginación: | 108 p. |
Cita Sugerida : | Cocha Telenchana, María Gabriela. Barreras socioculturales de acceso a la atención de salud de la población kichwa de la zona norte del cantón Ambato: una aproximación desde la epidemiología crítica. Quito, 2025, 108 p. Tesis (Maestría en Epidemiología y Salud Colectiva). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Salud. |
Código: | T-4636 |
Resumen / Abstract: | La presente investigación se desarrolló en tres comunidades indígenas de la zona norte del cantón Ambato, poblaciones Angahuana, Ambatillo y Quisapincha. El objetivo de la presente investigación fue identificar las barreras socioculturales de acceso a la atención de salud de la población Kichwa de la zona norte del cantón Ambato. Por tal motivo, se realizó un estudio epidemiológico descriptivo desde el enfoque de la epidemiología crítica en busca de analizar la cosmovisión del proceso salud-enfermedad de la medicina ancestral-tradicional representada por los hombres y mujeres de sabiduría. Para ello, se identificó la conexión que existe entre la medicina occidental con la medicina ancestral-tradicional a través de la salud intercultural. Los resultados muestran que la demora en la atención de salud, así como el trato inadecuado son las principales barreras de acceso a la atención de salud de la población Kichwa. Esta problemática denota por motivos relacionados a la cultura y apariencia indígena, lengua Kichwa, vestimenta de su etnia y color de piel y con mayor frecuencia se presenta en el área de admisión de los Centros de Salud. Otro punto importante que se manifestó en la investigación fue la distribución de la población por clase social siendo así que la mayoría de población indígena corresponde al pequeño agricultor seguido del empleado público o privado y finalmente los artesanos del calzado, a pesar, que estas localidades son reconocidas por ser lugares turísticos por la elaboración de materiales de cuero. Por otro lado, la investigación mostró que los motivos de la población Kichwa, de no acudir a la atención en el Centro de Salud, constituyen la distancia que existe entre el Establecimiento de Salud y el domicilio de los usuarios y también porque confían más en la medicina ancestral-tradicional. Así, la medicina ancestral-tradicional sigue siendo la forma de atención de salud más asequible para muchas personas sobre todo en nuestras comunidades indígenas. Por lo tanto, es necesaria la preservación de dichas prácticas curativas mismas que deben ir de la mano con los aportes de la medicina occidental, conservando el respeto por las creencias, cultura, idioma, vestimenta de nuestros pueblos y nacionalidades indígenas a través de la salud intercultural. |
URI : | http://hdl.handle.net/10644/10605 |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Epidemiología y Salud Colectiva |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T4636-MESC-Cocha-Barreras.pdf | 952,56 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons