Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10611
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorOviedo Oviedo, Marlon Alexis, dir.-
dc.contributor.authorSantander Porras, María Elizabeth-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.coverage.temporal2022 - 2023es_ES
dc.date.accessioned2025-09-04T22:18:28Z-
dc.date.available2025-09-04T22:18:28Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationSantander Porras, María Elizabeth. La educación liberadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Unidad Educativa Particular La Providencia en el cuarto año de educación general básica paralelo “A”, en el año lectivo 2022-2023. Quito, 2025,111 p. Tesis (Maestría en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación. Mención en Formación del Profesorado). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Educación.es_ES
dc.identifier.otherT-4642-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10611-
dc.description.abstractEl objetivo de la investigación es determinar las metodologías de aprendizaje aplicadas por los docentes y cómo influyen en el aprendizaje significativo de los estudiantes de la Unidad Educativa Particular La Providencia en el cuarto año de educación general básica. Con un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas grupales y observación a 26 estudiantes de cuarto año de educación básica y dos docentes. Los resultados mostraron que la falta de destrezas clave afecta negativamente el aprendizaje, generando frustración y ansiedad en los estudiantes, especialmente cuando los docentes no brindan explicaciones adicionales. Esta situación crea una presión para aprender rápidamente, lo que puede llevar a los estudiantes a sentir que su rendimiento depende de una comprensión inmediata. Sin embargo, el apoyo y la motivación docente ayudan a transformar esa frustración en confianza, mejorando el aprendizaje. Se destacó que la conexión entre los temas es fundamental, pues los estudiantes reconocen que no comprender un tema afecta su capacidad para aprender otros más complejos. En cuanto a metodologías, las estrategias activas e innovadoras, como las observadas por el Docente 1, favorecen el aprendizaje significativo al fomentar un ambiente participativo. Por otro lado, las metodologías rígidas, como las de la Docente 2, que limitan la participación, resultan en un aprendizaje superficial. En conclusión, se subraya la necesidad de que los docentes utilicen metodologías adaptativas, centradas en el estudiante, que favorezcan la interacción y la práctica continua para asegurar un aprendizaje profundo y significativo.es_ES
dc.format.extent111 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEDUCACIÓN ALTERNATIVAes_ES
dc.subjectENSEÑANZA PRIMARIAes_ES
dc.subjectMÉTODOS PEDAGÓGICOSes_ES
dc.subjectAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVOes_ES
dc.subjectAPTITUD DE APRENDIZAJEes_ES
dc.subjectMOTIVACIÓN EN EDUCACIÓNes_ES
dc.subjectESTUDIOS DE CASOSes_ES
dc.titleLa educación liberadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Unidad Educativa Particular La Providencia en el cuarto año de educación general básica paralelo “A”, en el año lectivo 2022-2023es_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4642-METIC-Santander-La educacion.pdf1,72 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.