Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10622
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCevallos González, Santiago Andrés, dir.-
dc.contributor.authorAlurralde Molina, Anahí Marcela-
dc.coverage.spatialBOLIVIAes_ES
dc.date.accessioned2025-09-08T14:12:33Z-
dc.date.available2025-09-08T14:12:33Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationAlurralde Molina, Anahí Marcela. Tejido de memoria: lucha feminista y amistad política de mujeres en el caso de feminicidio de María Isabel Pilco en Bolivia. Quito, 2025, 118 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Género y Cultura). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales.es_ES
dc.identifier.otherT-4653-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10622-
dc.description.abstractLa presente investigación analiza el feminicidio como un fenómeno estructural que refleja las complicidades del sistema patriarcal en la perpetuación de la violencia contra las mujeres. Desde una perspectiva crítica y feminista, el trabajo se centra en el caso de María Isabel Pilco, exponiendo cómo el amor romántico, concebido como un dispositivo cultural, refuerza relaciones desiguales que pueden derivar en violencia extrema. Asimismo, se examina la impunidad patriarcal como un mecanismo que consolida el silenciamiento y la inacción de las instituciones frente a estos crímenes. Metodológicamente, la tesis combina un enfoque cualitativo basado en la sistematización de testimonios y análisis documental, junto con la reflexión teórica de autoras feministas como Marcela Lagarde y Raquel Gutiérrez. Esto permite vincular el análisis del feminicidio con conceptos clave como el amor romántico, la amistad política entre mujeres y el rizoma como modelo de resistencia colectiva. Los resultados destacan que las redes de acompañamiento feminista operan como estructuras rizomáticas que desafiaron la soledad y generaron un acuerpamiento transformador frente a la violencia. La amistad política entre mujeres emergió como un mecanismo clave para articular respuestas colectivas, mientras que la descolonización del amor y la resistencia ante la impunidad se identificaron como estrategias esenciales para la justicia social. En conclusión, esta investigación revela cómo la resistencia feminista, materializada en la construcción de la amistad política entre mujeres, se enfrenta a un sistema patriarcal que perpetúa la impunidad y la violencia. Este sistema no solo silencia las voces de las víctimas, sino que también condena a las familias a la soledad, dejándolas en un vacío de justicia y reparación. A través de este trabajo, se muestra que las redes de resistencia feminista, como el rizoma, no solo desafían la estructura patriarcal, sino que también proporcionan los mecanismos necesarios para contrarrestar la impunidad y construir nuevas formas de lucha colectiva.es_ES
dc.format.extent118 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectVIOLENCIA CONTRA LA MUJERes_ES
dc.subjectFEMINICIDIOes_ES
dc.subjectLUCHAS SOCIALESes_ES
dc.subjectPARTICIPACIÓN DE LA MUJERes_ES
dc.subjectRESISTENCIA CIVILes_ES
dc.subjectPATRIARCADOes_ES
dc.subjectIMPUNIDADes_ES
dc.titleTejido de memoria: lucha feminista y amistad política de mujeres en el caso de feminicidio de María Isabel Pilco en Boliviaes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Estudios de la Cultura

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4653-MEC-Alurralde-Tejido.pdf2,34 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.