Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/10623
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Moreano Venegas, Melissa Eugenia, dir. | - |
dc.contributor.author | Garrido Arce, Samantha Analía | - |
dc.coverage.spatial | ECUADOR - CHOCÓ ANDINO | es_ES |
dc.coverage.spatial | ECUADOR - DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-09-08T14:41:30Z | - |
dc.date.available | 2025-09-08T14:41:30Z | - |
dc.date.issued | 2025 | - |
dc.identifier.citation | Garrido Arce, Samantha Analía. Relaciones campo-ciudad y estrategias feministas en la resistencia antiminera: el caso de la campaña #QuitoSinMinería en el Chocó Andino. Quito, 2025, 69 p. Tesis (Maestría en Ecología Política y Alternativas al Desarrollo). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Ambiente y Sustentabilidad. | es_ES |
dc.identifier.other | T-4654 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10644/10623 | - |
dc.description.abstract | La presente tesis analiza las estrategias organizativas, políticas y comunicacionales desplegadas en la campaña #QuitoSinMinería, con énfasis en el protagonismo de las mujeres y la resignificación de las relaciones campo-ciudad frente a la expansión minera en el Chocó Andino. Desde una perspectiva situada y feminista, se empleó una metodología cualitativa basada en entrevistas en profundidad, observación participante y revisión documental de fuentes primarias y secundarias. El enfoque teórico se ancla en la ecología política latinoamericana, los feminismos territoriales y la geografía crítica feminista. Uno de los hallazgos centrales de esta investigación es que la campaña no solo logró la aprobación de una consulta popular que prohíbe la minería metálica en seis parroquias del Distrito Metropolitano de Quito, sino que además articuló una praxis política basada en el cuidado colectivo, la interdependencia territorial y la democracia desde abajo. Las mujeres fueron protagonistas clave en la construcción y sostenimiento del proceso, no solo desde el liderazgo formal, sino a través de prácticas de cuidado, organización comunitaria y producción de sentidos sobre el territorio. La investigación concluye que #QuitoSinMinería fue más que una campaña ambiental: constituyó un laboratorio político en el que se ensayaron nuevas formas de ciudadanía metropolitana, entretejidas por vínculos afectivos, éticos y territoriales. Asimismo, muestra cómo las resistencias socioambientales pueden reconfigurar los sentidos del desarrollo, la democracia y el territorio desde una praxis interseccional, situada y colectiva. | es_ES |
dc.format.extent | 69 p. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | EXTRACTIVISMO | es_ES |
dc.subject | MINERÍA | es_ES |
dc.subject | MOVIMIENTOS DE PROTESTA | es_ES |
dc.subject | PARTICIPACIÓN DE LA MUJER | es_ES |
dc.subject | ECOLOGÍA POLÍTICA | es_ES |
dc.subject | CONSULTA POPULAR | es_ES |
dc.title | Relaciones campo-ciudad y estrategias feministas en la resistencia antiminera: el caso de la campaña #QuitoSinMinería en el Chocó Andino | es_ES |
dc.type | masterThesis | es_ES |
dc.tipo.spa | Tesis Maestría | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Ecología Política y Alternativas al Desarrollo |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T4654-MEPAD-Garrido-Relaciones.pdf | 1,29 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons