Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10660
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorOrdóñez Charpentier, Angélica Verónica, dir.-
dc.contributor.authorLlanes León, Janneth Elizabeth-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.date.accessioned2025-09-12T16:52:37Z-
dc.date.available2025-09-12T16:52:37Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationLlanes León, Janneth Elizabeth. La retroalimentación en la asignatura de Emprendimiento y Gestión en Bachillerato. Quito, 2025, 103 p. Tesis (Maestría en Investigación en Educación). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Educación.es_ES
dc.identifier.otherT-4669-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10660-
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación es determinar estrategias efectivas de retroalimentación que contribuyan a mejorar el aprendizaje de los estudiantes de tercer año de bachillerato en la asignatura de Emprendimiento y Gestión, en una institución pública del Distrito Metropolitano de Quito durante el año lectivo 2024-2025. Se trata de una investigación básica o pura, con un enfoque mixto con diseño de estudio de caso y descriptivo, sustentado en el análisis estadístico de datos. El estudio se desarrolla en un momento y contexto específicos, por lo que se enmarca como un estudio transversal. La técnica empleada fue la encuesta social descriptiva, aplicada a una muestra representativa mediante un cuestionario estructurado que abordó dimensiones claves de la retroalimentación efectiva. No obstante, los resultados empíricos revelaron una brecha significativa entre los planteamientos teóricos y su aplicación práctica en el aula, aun así, el análisis permitió identificar lineamientos esenciales para avanzar hacia una retroalimentación más eficaz, entre los cuales destacan el fortalecimiento de la formación docente, el rediseño curricular y la incorporación de metodologías que promuevan la autorregulación, la autonomía y el diálogo reflexivo en el proceso educativo. Además, a partir de las estrategias sugeridas por los autores, especialmente en el uso de tecnología y retroalimentación iterativa, también se confirman que estrategias como la grupal y la orientada al futuro son viables y efectivas. Así, se consolidan recomendaciones para una aplicación más formativa y significativa de la retroalimentación, ajustada al contexto sociocultural del estudiantado.es_ES
dc.format.extent103 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectENSEÑANZA SECUNDARIAes_ES
dc.subjectEVALUACIÓN EDUCATIVAes_ES
dc.subjectMETACOGNICIÓNes_ES
dc.subjectAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVOes_ES
dc.subjectRENDIMIENTO ACADÉMICOes_ES
dc.subjectESTUDIOS DE CASOSes_ES
dc.titleLa retroalimentación en la asignatura de Emprendimiento y Gestión en Bachilleratoes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Investigación en Educación

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4669-MIE-Llanes-La retroalimentación.pdf1,43 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.