Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10679
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLarrea Maldonado, Fernando José, dir.-
dc.contributor.authorVallejo Ronquillo, Brayan Homero-
dc.coverage.spatialECUADOR - PROVINCIA DE COTOPAXI - CANTÓN SAQUISILÍes_ES
dc.date.accessioned2025-09-26T16:03:12Z-
dc.date.available2025-09-26T16:03:12Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationVallejo Ronquillo, Brayan Homero. Conocimientos ancestrales como estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático: estudio de caso cantón Saquisilí. Quito, 2025, 81 p. Tesis (Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Ambiente y Sustentabilidad.es_ES
dc.identifier.otherT-4678-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10679-
dc.description.abstractEl cambio climático representa uno de los desafíos más apremiantes para la agricultura y la seguridad alimentaria en todo el mundo. En este contexto, las técnicas agroecológicas ancestrales emergen como valiosas estrategias de adaptación y mitigación. Esta investigación analiza el papel de las técnicas agroecológicas ancestrales en la agricultura contemporánea, centrándose en su contribución a la resiliencia de los sistemas agrícolas y su capacidad para mitigar los impactos adversos del cambio climático. Mediante una combinación de métodos cualitativos, se exploraron comunidades agrícolas específicas que han mantenido y transmitido técnicas agroecológicas a lo largo de generaciones. Se documentaron prácticas, conocimientos y métodos tradicionales de agricultura, destacando la importancia de la preservación de estos legados culturales. La investigación identificó los impactos del cambio climático en las áreas de estudio, destacando desafíos como cambios en los patrones de lluvia, aumento de las temperaturas y eventos climáticos extremos. A través de análisis comparativos, se demostró que las técnicas agroecológicas ancestrales contribuyen significativamente a la resiliencia de los sistemas agrícolas, al mejorar la conservación del suelo, la biodiversidad y la eficiencia hídrica. Estos resultados sugieren que la revitalización y promoción de las técnicas agroecológicas ancestrales pueden ser fundamentales para la adaptación y mitigación de los impactos del cambio climático en la agricultura.es_ES
dc.format.extent81 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCONOCIMIENTO AUTÓCTONOes_ES
dc.subjectAGROECOLOGÍAes_ES
dc.subjectADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICOes_ES
dc.subjectMITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICOes_ES
dc.subjectESTUDIOS DE CASOSes_ES
dc.titleConocimientos ancestrales como estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático: estudio de caso cantón Saquisilíes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4678-MDE-Vallejo-Conocimientos.pdf2,49 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.