Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10682
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : Políticas de representación y narrativas de instituciones gubernamentales del Perú sobre la comunidad sorda: un análisis interseccional
Autor : Martel Diaz, Astrid Luisa
Director de Tesis: Reyes Aguinaga, Ángel Hernán, dir.
Descriptores / Subjects : PERSONAS SORDAS
COMUNICACIÓN GUBERNAMENTAL
DERECHOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
DERECHOS LINGÜÍSTICOS
COLONIALISMO
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
Identificador de lugar: PERÚ
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 126 p.
Cita Sugerida : Martel Diaz, Astrid Luisa. Políticas de representación y narrativas de instituciones gubernamentales del Perú sobre la comunidad sorda: un análisis interseccional. Quito, 2025, 126 p. Tesis (Maestría en Comunicación. Mención en Visualidad y Diversidades). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Comunicación.
Código: T-4681
Resumen / Abstract: Esta investigación examina críticamente las políticas de representación del Estado peruano hacia la comunidad sorda, entendida como una comunidad lingüística, cultural y política. Su objetivo principal es analizar cómo las representaciones gubernamentales a través de materiales audiovisuales configuran narrativas que refuerzan o disputan estructuras de exclusión. Se emplea una metodología colaborativa con líderes sordos de diversas regiones del país, articulada a partir de un enfoque de análisis crítico, interseccional y decolonial. A través del contraste entre los imaginarios estatales y las experiencias y resistencias de la comunidad sorda, se revelan vacíos y contradicciones en las estrategias comunicacionales oficiales. El trabajo se sitúa en el cruce entre los estudios críticos de la discapacidad, las epistemologías sordas y el denominado comunitarismo sordo, para desmontar la colonialidad del ver que subyace en los discursos oficiales. El Estado reproduce una lógica oyentista y centralista que niega la agencia política de las personas sordas, y propone una relectura de la justicia comunicacional fundada en sus propias epistemologías, lenguas y demandas de la comunidad sorda.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10682
Aparece en las colecciones: Maestría en Comunicación

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4681-MC-Martel-Politicas.pdf983,5 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.