Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10683
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : Agrotóxicos y salud socioambiental en la Argentina: un estudio sobre el campo epistémico-político del conflicto; actores, legitimidad y eficacia de los saberes en disputa
Autor : Percudani, María Cecilia
Director de Tesis: Machado Aráoz, Horacio Alejandro, dir.
Descriptores / Subjects : AGROTÓXICOS
SALUD SOCIOAMBIENTAL
CONFLICTOS AMBIENTALES
ECOLOGÍA POLÍTICA
Identificador de lugar: ARGENTINA
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 129 p.
Cita Sugerida : Percudani, María Cecilia. Agrotóxicos y salud socioambiental en la Argentina: un estudio sobre el campo epistémico-político del conflicto; actores, legitimidad y eficacia de los saberes en disputa. Quito, 2025, 129 p. Tesis (Maestría en Ecología Política y Alternativas al Desarrollo). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Ambiente y Sustentabilidad.
Código: T-4682
Resumen / Abstract: Desde la llegada de la llamada “revolución verde” hasta la actualidad en Argentina existen gran cantidad de territorios que son pulverizados con los agrotóxicos aplicados en las zonas de producción agrícola de monocultivos a gran escala. Estos compuestos son uno de los principales insumos del modelo de producción agroindustrial biotecnológico y están diseñados para matar organismos vivos; por lo tanto, poseen un carácter tóxico intrínseco. Dada su aplicación masiva y su dinámica ambiental no controlada, los mismos alcanzan zonas y organismos a los cuales no están destinados. Como consecuencia, se produce una im/exposición ambiental a estos tóxicos en cuyo contexto han surgido grupos sociales organizados y autoconvocados a nivel local, que se articulan a nivel regional e incluso nacional, para llevar a cabo diferentes acciones de visibilización y denuncia de las afecciones y del avasallamiento producido en la salud socioambiental de la población y del territorio, cuestionando a su vez el modelo de producción y la estructura de poder que lo sostiene. Los conflictos mencionados instalaron a nivel a nacional el debate acerca de los efectos e impactos que poseen los agrotóxicos en la salud socioambiental. El mismo tiene grandes repercusiones dentro de los ámbitos científicos académicos, del sector agrario empresarial, gubernamental, y de la salud, debido a la existencia de importantes controversias epistémicas y políticas. Existe de esta forma una tensión entre los distintos puntos de vista y modos de conocimiento sobre los impactos de este modelo agroproductivo en la salud socioambiental. A través de un mapeo de actores y el análisis de sus discursos se busca plasmar los modos de conocimientos empleados por los grupos de actores en la controversia epistémico-política sobre los efectos de los agrotóxicos en la salud socioambiental, sus lugares de enunciación y posiciones institucionales y/o sociales, y los criterios de legitimidad y grado de eficacia social poseen.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10683
Aparece en las colecciones: Maestría en Ecología Política y Alternativas al Desarrollo

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4682-MEPAD-Percudani-Agrotoxicos.pdf1,63 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.