Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/10684
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Schlenker, Alex, dir. | - |
dc.contributor.author | López Guzmán, Lorena | - |
dc.date.accessioned | 2025-10-01T15:20:04Z | - |
dc.date.available | 2025-10-01T15:20:04Z | - |
dc.date.issued | 2025 | - |
dc.identifier.citation | López Guzmán, Lorena. El taller del cineasta: la intertextualidad cinética transicional en Camilo Torres (1965), un film de Bruno Muel. Quito, 2025, 78 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Artes y Estudios Visuales). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales. | es_ES |
dc.identifier.other | T-4683 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10644/10684 | - |
dc.description.abstract | El siguiente trabajo surge de una experiencia personal. Como parte de un colectivo de investigación independiente nos propusimos desde el año 2010 la ardua tarea de la recuperación de la memoria del sacerdote, sociólogo y revolucionario colombiano, Camilo Torres Restrepo. Uno de los resultados fue la realización del documental El Rastro de Camilo (2016). Esta experiencia me dio acceso a diversas fuentes en varios formatos, entre inéditas y otras al parecer de poco interés para ser investigadas, me encontré con el material fílmico Camilo Torres (1965) del director francés Bruno Muel. Con una duración de 10 minutos y filmada en formato 16 mm, este cortometraje contiene lo que es hasta el momento, la única imagen fílmica del sacerdote revolucionario. En primera instancia, me interesa recuperar la biografía y el proceso creativo-narrativo del director y su film. Segundo, aproximarme a una definición, descripción, narración y reflexión del cortometraje desde los Estudios Culturales y Visuales, desde los conceptos acto de ver de Mike Bal; toma de posición de Georges Didi-Huberman; intertexto de Julia Kristeva; montaje y remontaje en Bertolt Brech, Walter Benjamin y su heredero interpretativo, Georges Didi-Huberman y desde lo metodológico a través de los niveles de lectura de una imagen propuesto por Javier Marzal Felici. | es_ES |
dc.format.extent | 78 p. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | CINE FRANCÉS | es_ES |
dc.subject | MUEL, BRUNO, 1935-2023 | es_ES |
dc.subject | CINE DOCUMENTAL | es_ES |
dc.subject | TORRES RESTREPO, JORGE CAMILO, 1929-1966 | es_ES |
dc.subject | INTERTEXTUALIDAD | es_ES |
dc.subject | CRÍTICA DE CINE | es_ES |
dc.title | El taller del cineasta: la intertextualidad cinética transicional en Camilo Torres (1965), un film de Bruno Muel | es_ES |
dc.type | masterThesis | es_ES |
dc.tipo.spa | Tesis Maestría | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Estudios de la Cultura |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T4683-MEC-Lopez-El taller.pdf | 1,71 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons