Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10687
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : Memorias bioculturales en tiempos de neoextractivismo: estudio ecolingüístico en la comunidad moxeño trinitaria de Santísima Trinidad, TIPNIS Bolivia
Autor : Álvarez Salazar, Danissa Candelaria
Director de Tesis: Ortega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.
Descriptores / Subjects : LENGUA MOXEÑO TRINITARIA
LENGUAJE NATIVO
ANÁLISIS SOCIOLINGÜÍSTICO
ETNOECOLOGÍA
ECOLOGÍA POLÍTICA
NEOEXTRACTIVISMO
TERRITORIO INDÍGENA Y PARQUE NACIONAL ISIDORO SÉCURE, TIPNIS
Identificador de lugar: BOLIVIA
AMAZONÍA BOLIVIANA
Identificador de tiempo: 2024
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 115 p.
Cita Sugerida : Álvarez Salazar, Danissa Candelaria. Memorias bioculturales en tiempos de neoextractivismo: estudio ecolingüístico en la comunidad moxeño trinitaria de Santísima Trinidad, TIPNIS Bolivia. Quito, 2025, 115 p. Tesis (Maestría en Ecología Política y Alternativas al Desarrollo). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Ambiente y Sustentabilidad.
Código: T-4686
Resumen / Abstract: Esta investigación analiza la compleja interrelación entre la vitalidad de la lengua moxeño trinitaria, los saberes etnoecológicos tradicionales y las presiones extractivistas en la comunidad de Santísima Trinidad (TIPNIS, Bolivia). Empleando metodología etnográfica durante 2024, realicé observación participante, entrevistas a profundidad con sabios locales y análisis comparativo del léxico moxeño entre registros históricos (Marban, 1701) y usos contemporáneos. El estudio adopta un marco teórico interdisciplinario que articula la ecolingüística (Ecosistema Integral de la Lengua), la etnoecología y la ecología política para comprender cómo estas tres dimensiones se influyen mutuamente. Los resultados demuestran una significativa reducción en la especificidad terminológica relacionada con el entorno natural, mientras persisten conocimientos etnoecológicos sobre plantas medicinales principalmente entre mujeres adultas mayores. He documentado cómo el proyecto carretero Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y la expansión del cultivo de coca generan transformaciones no solo en el paisaje físico sino también en las relaciones socioculturales y las conceptualizaciones ontológicas del territorio. Una conclusión relevante es que el desplazamiento lingüístico no constituye un fenómeno aislado, sino que ocurre simultáneamente con transformaciones territoriales y erosión de conocimientos tradicionales, formando parte de procesos sistémicos de despojo territorial y epistemológico característicos de la expansión de fronteras extractivas en la Amazonía.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10687
Aparece en las colecciones: Maestría en Ecología Política y Alternativas al Desarrollo

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4686-MEPAD-Alvarez-Memorias.pdf1,01 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Todos los ítems de UASB-DIGITAL se distribuyen bajo licencia CREATIVE COMMONS.

DOCUMENTO PROTEGIDO


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.