Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10691
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorOviedo Oviedo, Marlon Alexis, dir.-
dc.contributor.authorHurtado Agreda, Génesis Belén-
dc.coverage.spatialECUADOR - LOJA - CANTÓN SARAGUROes_ES
dc.coverage.temporal1980 - 2017es_ES
dc.date.accessioned2025-10-01T19:25:36Z-
dc.date.available2025-10-01T19:25:36Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationHurtado Agreda, Génesis Belén. Las políticas curriculares para la Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador. Quito, 2025, 121 p. Tesis (Maestría en Investigación en Educación). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Educación.es_ES
dc.identifier.otherT-4690-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10691-
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo comprender cómo perciben los actores educativos de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Ecuador el diseño e implementación de las políticas curriculares, situando el análisis en el cantón Saraguro. La génesis del estudio es histórica, política y educativa, y se fundamenta en la necesidad de visibilizar las tensiones entre el currículo prescrito por el Estado y las prácticas pedagógicas vividas por las comunidades indígenas. La metodología del estudio es cualitativa, interpretativa y hermenéutica, en la que se desarrolló un estudio de caso que combinó la revisión documental, entrevistas semiestructuradas y análisis de campo. El procesamiento de la información se realizó con el software MAXQDA, mediante codificación inductiva y triangulación metodológica, lo que permitió identificar categorías relacionadas con el diseño curricular, la participación comunitaria, la identidad y la territorialidad. Entre los principales hallazgos, se evidencia que el currículo en la EIB constituye un campo de disputa entre la imposición estatal y la autonomía territorial, donde los actores educativos resignifican el currículo desde sus saberes, prácticas y resistencias cotidianas. La investigación permitió comprender la implementación requiere reconocer la agencia pedagógica local como una forma de resistencia y creación, que desafía la lógica centralista del sistema educativo y propone un modelo intercultural crítico, situado y construido desde los territorios.es_ES
dc.format.extent121 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜEes_ES
dc.subjectCURRÍCULOes_ES
dc.subjectPOLÍTICA EDUCATIVAes_ES
dc.subjectPARTICIPACIÓN COMUNITARIAes_ES
dc.subjectINTERCULTURALIDADes_ES
dc.subjectCOMUNIDADES INDÍGENASes_ES
dc.titleLas políticas curriculares para la Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuadores_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Investigación en Educación

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4690-MIE-Hurtado-Las politicas.pdf1,17 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.