Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/10696
Tipo de Material (Spa): | Artículo |
Título : | Los puntos ciegos de la economía neoclásica en la economía política de la cocaína del siglo XXI (Coyuntura) |
Autor : | Vélez Tangarife, Álvaro Alexander |
Descriptores / Subjects : | ECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL COCAÍNA INDUSTRIA DE LA COCAÍNA NARCOTRÁFICO POLÍTICA SOBRE ESTUPEFACIENTES ECOLOGÍA POLÍTICA DRUG POLICY ECOLOGICAL CRISIS |
Identificador de lugar: | REGIÓN ANDINA AMÉRICA LATINA |
Fecha de Publicación : | 2023 |
Ciudad: Editorial : | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional |
Paginación: | pp. 11-30 |
Cita Sugerida : | Vélez Tangarife, Álvaro Alexander. "Los puntos ciegos de la economía neoclásica en la economía política de la cocaína del siglo XXI". Comentario Internacional: revista del Centro Andino de Estudios Internacionales. 23 (2023): 11-30. |
Colección / Serie : | Comentario Internacional: revista del Centro Andino de Estudios Internacionales;No. 23 |
Resumen / Abstract: | El texto plantea la existencia de limitaciones conceptuales, empíricas y disciplinarias en la economía neoclásica que dificultan la comprensión de las complejidades relacionadas con la economía de la cocaína en los países andinos. Se argumenta que la economía política de la cocaína (EPC), por sí sola, no puede tratar todas las dimensiones y los procesos vinculados a este fenómeno. Para abordar este tema de manera más completa, se sugiere explorar las interconexiones entre la EPC, la ecología política y la economía ecológica, especialmente en lo que respecta a las consecuencias ambientales del cultivo de hoja de coca y el comercio de cocaína. Se plantea la necesidad de considerar diferentes enfoques y disciplinas para una comprensión más integral. Además, se propone el desarrollo de una “nueva economía política” que vaya más allá del marco conceptual tradicional centrado en el narcotráfico. Esto implica la recalibración y reformulación de conceptos existentes para una comprensión más precisa de la EPC y sus implicaciones para los países andinos y América Latina. |
Descripción : | The text raises the existence of conceptual, empirical and disciplinary limitations in neoclassical economics that hinder the understanding of the complexities related to the cocaine economy in the Andean countries. It is argued that the Political Economy of Cocaine alone cannot address all the dimensions and processes linked to this phenomenon. To address this issue more fully, it is suggested that the interconnections between the Political Economy of Cocaine, Political Ecology PE and Ecological Economics EE be explored, especially with regard to the environmental consequences of coca leaf cultivation and cocaine trade. The need to consider different approaches and disciplines for a more comprehensive understanding is raised. In addition, it proposes the development of a “New Political Economy” that goes beyond the traditional conceptual framework centered on “drug trafficking”. This implies the recalibration and reformulation of existing concepts for a more precise understanding of the Political Economy of Cocaine and its implications for the Andean countries and Latin America. |
URI : | http://hdl.handle.net/10644/10696 |
ISSN : | 2631-2549 |
Aparece en las colecciones: | Comentario Internacional No. 23, 2023 |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
03-CO-Velez.pdf | 323,71 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons