Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10699
Tipo de Material (Spa): Artículo
Título : Sudamérica hemisférica: la concepción realista que permita configurar una viable integración regional en el actual sistema multipolar (Tema Central)
Autor : Pinto Kaliski, Jaime
Descriptores / Subjects : INTEGRACIÓN REGIONAL
RELACIONES INTERNACIONALES
GEOPOLÍTICA
ORGANISMOS INTERNACIONALES
INTEGRATION
ANARCHY
Identificador de lugar: AMÉRICA DEL SUR
Fecha de Publicación : 2023
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional
Paginación: pp. 83-107
Cita Sugerida : Pinto Kaliski, Jaime. "Sudamérica hemisférica: la concepción realista que permita configurar una viable integración regional en el actual sistema multipolar". Comentario Internacional: revista del Centro Andino de Estudios Internacionales. 23 (2023): 83-107.
Colección / Serie : Comentario Internacional: revista del Centro Andino de Estudios Internacionales;No. 23
Resumen / Abstract: América del Sur ha tenido múltiples procesos de integración que han sucumbido a los vaivenes políticos de los Gobiernos de la región; han subsistido solo iniciativas subregionales, como la CAN o el MERCOSUR. Sin embargo, desde la perspectiva geopolítica brasileña se debe gestar un polo regional distinguible en el sistema internacional, basado en el eje Brasilia-Buenos Aires, el eje de poder sudamericano. UNASUR simbolizaba el proceso más acabado de esta perspectiva, pero la falta de consenso regional impidió su profundización, lo que dio paso a otra iniciativa fallida, PROSUR. La solución a estos sucesivos fracasos pasa por mudar la concepción de la integración regional hacia un enfoque realista de las relaciones internacionales, adoptando el balance de poder en el análisis del sistema internacional. Esto implica la concepción de un polo sudamericano que reconozca la ligazón histórica y política con el resto del continente y, a partir de ello, sea consciente de la importancia que tienen los Estados Unidos para la estabilidad en el hemisferio, más allá de los Gobiernos de turno. Nuestro aporte desde el realismo es proponer el concepto de “Sudamérica hemisférica”, para reflejar las reales posibilidades de integración regional con autonomía de las potencias extrarregionales, basada en el eje Brasilia-Buenos Aires, y que al mismo tiempo se reconozca como una región anclada al resto del continente en cuanto a su devenir histórico y político, dentro de un sistema internacional cada vez más anárquico debido a su creciente multipolaridad.
Descripción : South America has undergone multiple integration processes that have succumbed to the political ups and downs of the region’s governments, with only subregional initiatives surviving, such as the CAN or MERCOSUR. But from the Brazilian geopolitical perspective, a distinguishable regional pole must be created in the international system, based on the Brasilia-Buenos Aires axis, the axis of South American power. UNASUR symbolized the most finished process of this perspective, but the lack of regional consensus prevented its deepening, giving way to another failed initiative, PROSUR. The solution to these successive failures is to change the conception of regional integration towards a realistic approach to international relations, adopting the balance of power in the analysis of the international system. This implies the conception of a South American pole intrinsically intertwined with the rest of the American continent, which recognizes the historical and political link with the Americas and with it, the awareness of the importance of the United States for stability in the hemisphere, beyond the American governments of the day. Our contribution from Realism is to propose the concept of “hemispheric South America”, to reflect the real possibilities of regional integration with autonomy from extra-regional powers, based on the Brasilia-Buenos Aires axis, and that at the same time, be recognized as a region anchored to the rest of the continent in terms of its historical and political future, within an increasingly anarchic international system due to its growing multipolarity.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10699
ISSN : 2631-2549
Aparece en las colecciones: Comentario Internacional No. 23, 2023

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
06-TC-Pinto.pdf258,46 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.