Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10701
Tipo de Material (Spa): Artículo
Título : Epistemologies of Inclusion across Continents and Cultures: Radical Realism and Storytelling (Tema Central)
Autor : Carr, Anne
Bonilla, Gabriela
Descriptores / Subjects : EPISTEMOLOGÍA
MIGRANTES
NARRATIVA
ESTUDIANTES
IMAGINARIO SOCIAL
EPISTEMOLOGY
REALISM
Fecha de Publicación : 2023
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional
Paginación: pp. 127-147
Cita Sugerida : Carr, Anne y Bonilla, Gabriela. "Epistemologies of Inclusion across Continents and Cultures: Radical Realism and Storytelling". Comentario Internacional: revista del Centro Andino de Estudios Internacionales. 23 (2023): 127-147.
Colección / Serie : Comentario Internacional: revista del Centro Andino de Estudios Internacionales;No. 23
Resumen / Abstract: Lo que importa en toda historia es cómo se la cuenta y cómo se la escucha. Rutherford describe la narración como una guía para la acción, que puede permitir una división del trabajo entre el o los narradores y el o los lectores u oyentes. Simplemente por cómo es contada la historia, se pueden inferir formas de acción normativamente justificadas. Aunque este relato de la narración parece más prescriptivo que realista, nadie está obligado a leerlo o escucharlo para entenderlo, independientemente de lo exigente que sea. Las historias, siempre que seamos epistémicamente justos en nuestra lectura y escucha, pueden superar la dicotomía entre comprensiones prescriptivas e interpretativas. La apertura de esta posibilidad puede proporcionar a los realistas contemporáneos preceptos normativos no moralistas y ajenos al statu quo. Partiendo del reconocimiento de que el modo en que conocemos la realidad y articulamos ese conocimiento determina nuestros procesos de investigación, podemos reconfigurar e inventar nuevos juicios sobre los límites de la educación (política). A través de evidencia basada en un trabajo colaborativo y de historias de migración, grupos interdisciplinarios de estudiantes universitarios del Sur y el Norte global navegaron virtualmente por las múltiples perspectivas de volatilidad, imprevisibilidad y complejidad de nuestro mundo interrelacionado. Al ampliar su capacidad colectiva para crear un espacio para conversaciones difíciles sobre las historias que escucharon, abrieron la posibilidad de proporcionar preceptos normativos que no son moralistas ni parte del statu quo.
Descripción : For any story, what matters is how it is told and heard. Rutherford describes storytelling as action-guiding. It can allow a division of labor between the teller(s) and the reader(s)/ listener(s). Simply by the story being told, normatively justified forms of action can be inferred. Although this account of storytelling looks more prescriptive than realist, noone is compelled upon reading or listening to it to follow it regardless of how exacting it is. Stories, provided we are epistemically just in our reading and listening, can overcome the dichotomy between prescriptive and interpretive understandings. The opening up of this possibility can furnish contemporary realists with non-moralist and non-status quo affirming normative precepts. Starting from the recognition that how we know reality and how we articulate that knowledge scaffolds how our research processes, we can reconfigure and invent revised judgments about the limits of (political) educational possibility. Through evidence based on collaborative practice, interdisciplinary groups of undergraduate higher education students from the global south and north, virtually navigated the multiple perspectives of volatility, unpredictability, and complexity of our interrelated world through migration stories. By expanding their collective capacity to hold space for difficult conversations about the stories they heard, they opened up the possibility of furnishing non-moralist and non-status quo affirming normative precepts.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10701
ISSN : 2631-2549
Aparece en las colecciones: Comentario Internacional No. 23, 2023

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
08-TC-Carr-Bonilla.pdf269,09 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.