Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10703
Tipo de Material (Spa): Artículo
Título : Crítica al enfoque realista desde una perspectiva histórico-conceptual disciplinar (Tema Central)
Autor : Madrigal Garzón, Alexander Emilio
Descriptores / Subjects : RELACIONES INTERNACIONALES
REALISMO POLÍTICO
CRÍTICA
METATHEORY
REFLECTIVISM
Fecha de Publicación : 2023
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional
Paginación: pp. 173-192
Cita Sugerida : Madrigal Garzón, Alexander Emilio. "Crítica al enfoque realista desde una perspectiva histórico-conceptual disciplinar". Comentario Internacional: revista del Centro Andino de Estudios Internacionales. 23 (2023): 173-192.
Resumen / Abstract: El enfoque realista en relaciones internacionales suele declararse la disciplina misma. Desde sus orígenes —pasando por distintas circunstancias y debates teóricos— hasta el primer cuarto del siglo XXI, su lugar y prestigio, aunque cuestionados, se mantienen en la práctica de la política internacional y en la comunidad epistémica disciplinar. Sin embargo, desde una perspectiva histórica de evolución de la disciplina bajo la que se revisen y cuestionen sus fundamentos, tal lugar puede ser impugnado. De tal manera, el objetivo de este artículo es proponer una crítica mediante la metodología de la historia conceptual, la metateoría reflectivista y un análisis empírico. El resultado es que el realismo en la disciplina ha sido políticamente motivado y orientado, lo que pone en duda su supuesta objetividad científica, además de presentar sostenidas inconsistencias en sus fundamentos ontológicos y epistemológicos. El hecho de ser insuficiente para analizar, por ejemplo, las fronteras en la actualidad impide comprender, entre otros, el problema del cambio internacional. Se concluye que el realismo, si bien puede aportar términos y reflexiones normativas, solo es un enfoque limitado en un amplio y más rico crisol de teorías, razón por la cual se invita a los académicos a explorar las múltiples posibilidades teóricas a partir de una comprensión histórica, situada y conceptual de la disciplina.
Descripción : The realistic approach in International Relations is often considered the discipline itself. From its origins, through various circumstances and theoretical debates, to the first quarter of the 21st century, its place and prestige, though questioned, remain in the practice of international politics and in the disciplinary epistemic community. However, from a historical perspective of the evolution of the discipline, in which its foundations are reviewed and questioned, such a place can be challenged. Thus, the objective of this article is to propose a critique using the methodology of conceptual history, reflective metatheory, and empirical analysis. The result is that realism in the discipline has been politically motivated and oriented, which calls into question it supposed scientific objectivity, as well as presenting sustained inconsistencies in its ontological and epistemological foundations; this hinders understanding, among other things, the problem of international change, being insufficient to analyze, for example, borders today. It is concluded that realism, while it can provide normative terms and reflections, is only a limited approach in a broader and richer crucible of theories, which is why academics are invited to explore multiple theoretical possibilities based on a historical, situated, and conceptual understanding of the discipline.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10703
ISSN : 2631-2549
Aparece en las colecciones: Comentario Internacional No. 23, 2023

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
10-TC-Madrigal.pdf242,29 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.