Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/10704
Tipo de Material (Spa): | Artículo |
Título : | Realism: Its Relevance and Need for Renewal (Tema Central) |
Autor : | Grey, Felicia |
Descriptores / Subjects : | REALISMO POLÍTICO GUERRA MUNDIAL II, 1939-1945 BOMBAS ATÓMICAS REALISM WORLD WAR II |
Fecha de Publicación : | 2023 |
Ciudad: Editorial : | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional |
Paginación: | pp. 193-222 |
Cita Sugerida : | Grey, Felicia. "Realism: Its Relevance and Need for Renewal". Comentario Internacional: revista del Centro Andino de Estudios Internacionales. 23 (2023): 193-222. |
Colección / Serie : | Comentario Internacional: revista del Centro Andino de Estudios Internacionales;No. 23 |
Resumen / Abstract: | This paper uses the theoretical lens of realism to analyze the events of World War II generally, and the decision to use the bomb specifically to show how realism still finds salience in international relations theorizing. It shows, however, that while realism has a parsimonious and compelling explanation for how the world works, that there are limits to its explanatory and predictive power. Globalization, international cooperation and interdependence, climate change, refugee crises, pandemics and the flows of people and money across borders are all geopolitical features that realism as a theory has no adequate answer for. The world has changed significantly since 1945 and other schools of thought have emerged that also address the dynamics of the international system in which we live. Liberalism, constructivism and feminism are therefore some of the other perspectives that help us better understand international politics. Realist thinkers should therefore take the opportunity to review some of the theory’s main tenets in order to better respond to its limitations. |
Descripción : | Este artículo utiliza la lente teórica del realismo para analizar los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial en general, y específicamente la decisión de utilizar la bomba atómica, para mostrar cómo el realismo todavía encuentra prominencia en la teorización de las relaciones internacionales. Muestra, sin embargo, que si bien el realismo tiene una explicación parsimoniosa y convincente de cómo funciona el mundo, su poder explicativo y predictivo tiene límites. La globalización, la cooperación y la interdependencia internacionales, el cambio climático, las crisis de refugiados, las pandemias y los flujos de personas y dinero a través de las fronteras son características geopolíticas para las que el realismo como teoría no tiene una respuesta adecuada. El mundo ha cambiado significativamente desde 1945 y han surgido otras escuelas de pensamiento que también abordan la dinámica del sistema internacional en el que vivimos. El liberalismo, el constructivismo y el feminismo son algunas de las otras perspectivas que nos ayudan a comprender mejor la política internacional. Por lo tanto, los pensadores realistas deberían aprovechar la oportunidad para revisar algunos de los principios principales de la teoría para responder mejor a sus limitaciones. |
URI : | http://hdl.handle.net/10644/10704 |
ISSN : | 2631-2549 |
Aparece en las colecciones: | Comentario Internacional No. 23, 2023 |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
11-TC-Grey.pdf | 303,93 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons