Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10723
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : Cambio de usos de suelo en la cuenca del río Guayllabamba en el período 1980-2015 y su correlación en los caudales
Autor : Rosero Clavijo, Miguel Ángel
Director de Tesis: Bayón Jiménez, Manuel, dir.
Descriptores / Subjects : CAMBIO CLIMÁTICO
USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
DEGRADACIÓN DEL SUELO
RECUPERACIÓN DE SUELOS
RÍO GUAYLLABAMBA
Identificador de lugar: ECUADOR - PICHINCHA
Identificador de tiempo: 1980 - 2015
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 74 p.
Cita Sugerida : Rosero Clavijo, Miguel Ángel. Cambio de usos de suelo en la cuenca del río Guayllabamba en el período 1980-2015 y su correlación en los caudales. Quito, 2025, 74 p. Tesis (Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Ambiente y Sustentabilidad.
Código: T-4694
Resumen / Abstract: La agricultura y el crecimiento de zonas urbanas compiten por espacio con los territorios de bosques y otras áreas naturales, afectando entre otras cosas a los servicios ecosistémicos relacionados con el recurso hídrico, tales como la provisión de agua y la generación de energía hidroeléctrica. A nivel nacional, este último es un tema que ha ganado importancia debido a la problemática climática que se presenta con la escasez de lluvias en ciertas temporadas del año y la consiguiente falta de agua en los embalses de las plantas hidroeléctricas del país. Este trabajo parte desde la hipótesis de la posible correlación entre las variaciones de coberturas y usos del suelo y las tendencias hidrológicas de los cuerpos de agua en el área de estudio. El objetivo es analizar el cambio de coberturas y usos del suelo en una porción de la cuenca del río Guayllabamba mediante el análisis temporal de superficies de la cuenca y de manera paralela revisar registros históricos de datos hidrológicos del río Guayllabamba en el mismo período de tiempo (1980-2015). Asimismo, se busca evaluar las consecuencias de la variabilidad de los regímenes hidrológicos en la producción de energía hidroeléctrica de la central Manduriacu que se encuentra en el cierre de la cuenca a ser estudiada. Los análisis realizados permiten tener una visión de la dinámica de estos elementos, dentro de estos 28 años se tiene un total de 888,02 km2 de terrenos degradados, contra 159,21 km2 de terrenos recuperados. Se observa una tendencia general de reducción de bosques mientras las superficies agroproductivas van en aumento. Por otro lado, la información hidrológica presenta variaciones leves con pendientes de la línea de tendencia de los datos con valores menores al 1%, por lo que se consideran como poco significativas estadísticamente hablando. En conclusión, se logró establecer las tendencias de la variación de coberturas y usos del suelo, demostrando mayor degradación que recuperación en la cuenca; mientras que en cuanto al nivel del río no se pudo establecer una tendencia representativa debido principalmente a la información con la que se pudo trabajar. Por lo tanto, no se puede establecer una correlación entre los dos fenómenos estudiados para este tiempo y para esta zona.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10723
Aparece en las colecciones: Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4694-MCCSD-Rosero-Cambio.pdf4,57 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.