Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/10725
Tipo de Material (Spa): | Tesis Maestría |
Título : | Inventario forestal urbano y secuestro de carbono en los parques urbanos del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador |
Autor : | Arias Minchala, Diego Iván |
Director de Tesis: | Bonilla Bedoya, Santiago Patricio, dir. |
Descriptores / Subjects : | CAMBIO CLIMÁTICO ESPECIES FORESTALES GASES DEL EFECTO INVERNADERO PARQUES PLANIFICACIÓN URBANA CARBONO |
Identificador de lugar: | ECUADOR - QUITO |
Fecha de Publicación : | 2025 |
Ciudad: Editorial : | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador |
Paginación: | 110 p. |
Cita Sugerida : | Arias Minchala, Diego Iván. Inventario forestal urbano y secuestro de carbono en los parques urbanos del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. Quito, 2025, 110 p. Tesis (Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Ambiente y Sustentabilidad. |
Código: | T-4696 |
Resumen / Abstract: | La expansión urbana no planificada impacta negativamente el entorno natural, mientras que los parques urbanos, como estrategia sostenible, ayudan a mitigar el cambio climático local y el efecto isla de calor. El objetivo de esta investigación fue determinar la contribución de los parques urbanos como sumideros de carbono y analizar su efectividad en la mitigación de emisiones de CO₂ en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Se evaluaron nueve parques mediante inventarios forestales, ecuaciones alométricas y el análisis del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), por sus siglas en inglés Normalized Difference Vegetation Index) a partir de imágenes satelitales. Se registraron 874 especímenes correspondientes a 49 especies arbóreas, distribuidos en 50 parcelas de 10×10 m por parque. Los parques con mayor capacidad de captura fueron La Armenia (3767,45 Tn), El Ejido (2302,93 Tn) y Las Cuadras (2300,85 Tn), mientras que los de menor rendimiento fueron El Bicentenario (679,59 Tn), Itchimbía (627,27 Tn) y El Arbolito (345,28 Tn). Las especies más eficientes en la captura de carbono fueron Cupressus macrocarpa (Ciprés de Monterey), Pinus patula (Pino Patula) y Corymbia citriodora (Eucalipto Limón). Se encontró una correlación positiva significativa (r = 0.79) entre el NDVI y el CO₂ almacenado, lo que confirma su utilidad como predictor del carbono almacenado, sin constituir una medida directa de captura. Los resultados demuestran que los parques urbanos del DMQ desempeñan un papel fundamental en la captura de emisiones. Se recomienda implementar estrategias de conservación y restauración para optimizar su función como sumideros de carbono y fortalecer su aporte a la resiliencia climática urbana. |
URI : | http://hdl.handle.net/10644/10725 |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T4696-MCCSD-Arias-Inventario.pdf | 2,97 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons