Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/10736Registro completo de metadatos
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
|---|---|---|
| dc.contributor.advisor | Lang, Miriam, dir. | - |
| dc.contributor.author | Santi Aranda, Hermes Braulio | - |
| dc.coverage.spatial | AMAZONÍA ECUATORIANA | es_ES |
| dc.date.accessioned | 2025-11-10T22:07:17Z | - |
| dc.date.available | 2025-11-10T22:07:17Z | - |
| dc.date.issued | 2025 | - |
| dc.identifier.citation | Santi Aranda, Hermes Braulio. ¿Cómo construir una vida digna en la Amazonia?: los planes de vida como herramienta de autogobierno indígena. Tres casos de la Amazonía ecuatoriana. Quito, 2025, 147 p. Tesis (Maestría en Ecología Política y Alternativas al Desarrollo). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Ambiente y Sustentabilidad. | es_ES |
| dc.identifier.other | T-4705 | - |
| dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10644/10736 | - |
| dc.description.abstract | En los últimos años, los pueblos y nacionalidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana han desarrollado planes de vida como herramientas para el fortalecimiento organizativo y la defensa de sus territorios ancestrales frente a las actividades extractivas. Esta investigación analiza la elaboración y los contenidos de los planes de vida de los pueblos amazónicos del Ecuador, enfocándose en tres casos específicos: el pueblo originario kichwa de Sarayaku, la nacionalidad Andoa y el pueblo kichwa de Rukullakta. A través de un enfoque cualitativo, que incluye entrevistas, conversatorios y análisis documental, se examina cómo estos pueblos conciben la vida digna o sumak kawsay, y cómo esta visión difiere de las concepciones de desarrollo promovidos por otros entes, estatales o no estatales (ONG). La investigación revela que la elaboración de los planes de vida se realiza de acuerdo a las posibilidades y al contexto de cada caso. En el caso del pueblo de Sarayaku, se ha elaborado el plan de vida con profesionales de la comunidad, priorizando los conocimientos ancestrales y poniendo límites a la intervención externa. Los planes de vida del pueblo de Rukullakta y la nacionalidad Andoa muestran una combinación de dos influencias, la de consultoría externas y la de profesionales de la comunidad. El estudio identifica diferencias significativas en cuanto a la comprensión del territorio, salud, educación y economía en cada plan. Para Sarayaku, el territorio es un espacio vivo y sagrado; en contraste, Rukullakta y la nacionalidad Andoa presentan concepciones más instrumentales, aunque siempre ligadas a su identidad cultural. Estas diferencias reflejan las diversas estrategias que los pueblos indígenas desarrollan para mantener su autonomía frente a presiones externas, evidenciando cómo los planes de vida constituyen no solo documentos de planificación, sino herramientas de resistencia cultural y política en el contexto de la Amazonía ecuatoriana. | es_ES |
| dc.format.extent | 147 p. | es_ES |
| dc.language.iso | spa | es_ES |
| dc.publisher | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | es_ES |
| dc.rights | openAccess | es_ES |
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
| dc.subject | CALIDAD DE LA VIDA | es_ES |
| dc.subject | SUMAK KAWSAY | es_ES |
| dc.subject | TERRITORIO | es_ES |
| dc.subject | AUTONOMÍA | es_ES |
| dc.subject | SARAYAKU | es_ES |
| dc.subject | ANDOAS | es_ES |
| dc.subject | PUEBLO DE RUKULLACTA | es_ES |
| dc.subject | PUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS | es_ES |
| dc.title | ¿Cómo construir una vida digna en la Amazonia?: los planes de vida como herramienta de autogobierno indígena. Tres casos de la Amazonía ecuatoriana | es_ES |
| dc.type | masterThesis | es_ES |
| dc.tipo.spa | Tesis Maestría | es_ES |
| Aparece en las colecciones: | Maestría en Ecología Política y Alternativas al Desarrollo | |
Archivos en este ítem:
| Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| T4705-MEPAD-Santi-Como.pdf | 2,28 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons

