Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10737
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSacher Freslon, William, dir.-
dc.contributor.authorAlvear Sayavedra, Cyntia Daniela-
dc.coverage.spatialECUADOR - COTOPAXI - PARROQUIA PALO QUEMADOes_ES
dc.date.accessioned2025-11-11T16:00:39Z-
dc.date.available2025-11-11T16:00:39Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationAlvear Sayavedra, Cyntia Daniela. Extractivismo y papel del marco jurídico: el caso del conflicto minero La Plata en Palo Quemado, Ecuador. Quito, 2025, 97 p. Tesis (Maestría en Ecología Política y Alternativas al Desarrollo). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Ambiente y Sustentabilidad.es_ES
dc.identifier.otherT-4706-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10737-
dc.description.abstractLos conflictos mineros en América Latina evidencian una disputa radical por la territorialidad, marcada por profundas asimetrías de poder entre comunidades, Estado y capital transnacional. En este escenario, el derecho se convierte en un campo clave de confrontación, donde se definen los alcances de la extracción y las posibilidades de resistencia. En Ecuador, el proyecto minero La Plata, ubicado en la parroquia Palo Quemado (Cotopaxi), constituye un ejemplo paradigmático sobre ambivalencia del derecho: al ser instrumentalizado por el Estado y las empresas para viabilizar la extracción y criminalizar la protesta, pero también reapropiado por las comunidades como herramienta de defensa territorial y de legitimidad colectiva. El objetivo central de la investigación fue analizar cómo los actores involucrados en el conflicto por el proyecto La Plata recurrieron estratégicamente a mecanismos jurídicos entre 2015 y 2025, identificando modalidades de cumplimiento legal, irregularidades y estrategias de resistencia. Para ello, se aplicó un enfoque cualitativo con perspectiva crítica, combinando el análisis documental de normativa, expedientes ambientales y estudios técnicos con entrevistas semiestructuradas a cinco actores clave: dos líderes comunitarios y tres abogados defensores del territorio. Los resultados evidencian que el Estado ecuatoriano y la empresa Atico Mining Corporation han desplegado una “arquitectura legal extractivista” que afirma seguridad jurídica al capital, mientras limita los derechos colectivos, y legitima una concesión mediante mecanismos formales de participación sin incidencia real. Frente a ello, las comunidades han recurrido a recursos constitucionales, acciones administrativas y movilización legal, logrando visibilizar irregularidades, frenar temporalmente avances del proyecto y acumular legitimidad en su resistencia. La investigación muestra que el conflicto de Palo Quemado revela que los marcos legales, al ser usados de manera divergente, configura un campo de disputa que trasciende lo jurídico y se enraíza en relaciones de poder con dimensiones jurídicas, políticas, territoriales y simbólicas. Se sugiere profundizar en estudios comparativos sobre estrategias legales de resistencia en otros conflictos mineros, así como de mecanismos que fortalezcan las prácticas comunitarias de autonomía y el uso de saberes jurídicos locales.es_ES
dc.format.extent97 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectECOLOGÍA POLÍTICAes_ES
dc.subjectEXTRACTIVISMOes_ES
dc.subjectMINERÍAes_ES
dc.subjectCONFLICTOS MINEROSes_ES
dc.subjectRESISTENCIA CIVILes_ES
dc.subjectPARTICIPACIÓN COMUNITARIAes_ES
dc.subjectPROYECTO MINERO LA PLATAes_ES
dc.titleExtractivismo y papel del marco jurídico: el caso del conflicto minero La Plata en Palo Quemado, Ecuadores_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Ecología Política y Alternativas al Desarrollo

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4706-MEPAD-Alvear-Extractivismo.pdf1,41 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.