Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10739
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMoreano Venegas, Melissa Eugenia, dir.-
dc.contributor.authorEscobar Serrano, Daniela Estefanía-
dc.coverage.spatialECUADOR - PASTAZAes_ES
dc.coverage.spatialRÍO OGLÁN ALTOes_ES
dc.date.accessioned2025-11-11T20:11:40Z-
dc.date.available2025-11-11T20:11:40Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationEscobar Serrano, Daniela Estefanía. Alcances y limitaciones del diálogo de saberes: entre conocimiento indígena y conocimiento moderno en la etnobiología para la elaboración de planes manejo y conservación de bosques. Quito, 2025, 130 p. Tesis (Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Ambiente y Sustentabilidad.es_ES
dc.identifier.otherT-4708-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10739-
dc.description.abstractEste trabajo identifica la dinámica del diálogo de saberes desde la perspectiva de la etnobiología como una corriente de pensamiento transdisciplinar, desde una visión crítica hacia la ciencia occidental hegemónica y el papel de los conocimientos tradicionales/indígenas dentro de esta corriente. Para ello, construyó un marco teórico desde un análisis epistemológico de la producción de conocimiento desde corrientes como el colonialismo del saber y el pensamiento abismal; y cómo el diálogo de saberes nace como vía de intercambio entre el saber producido desde occidente y aquel producido desde las comunidades llamadas tradicionales e indígenas. También, analizó las publicaciones científicas sobre investigaciones etnobiológicas realizadas en Ecuador, donde se observó una clara tendencia a una producción de conocimientos desde la colonialidad del saber, donde los conocimientos tradicionales/indígenas son subordinados a las normas y procesos de la ciencia occidental. Esto es evidente en revistas indexadas y aquellas de alto impacto, que marcan las directrices para “visibilizar” los conocimientos tradicionales/indígenas, al mismo tiempo que no proporcionan el espacio para coautorías con personas de las comunidades donde se realiza el estudio. Por el contrario, revistas científicas no indexadas como Cinchonia, contiene más del 40 % de publicaciones en coautorías de comunidades indígenas. Finalmente, se realizó un análisis de un caso específico de diálogo de saberes relacionado al BVP-CEPLOA entre la Universidad Central del Ecuador y CEPLOA. En este escenario, entre la academia y la comunidad, hubo un espacio de cooperación donde, mediante metodologías de la etnobiología, se logró la creación de un bosque protector bajo la iniciativa de la comunidad y un plan de manejo que contenía perspectivas de la cosmovisión y cultura kichwa de CEPLOA. No obstante, las condiciones coloniales del sistema, tanto institucional académico como gubernamental, hacen que este diálogo de saberes mantenga aún una dinámica vertical de arriba hacia abajo. En este sentido, la tesis concluye que, para que haya un diálogo de saberes en la etnobiología en favor de la justicia social y ecológica, este debe descolonizar el actual proceso hegemónico de producción de conocimiento.es_ES
dc.format.extent130 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectETNOBIOLOGÍAes_ES
dc.subjectCOLONIALIDADes_ES
dc.subjectCOSMOVISIÓN INDÍGENAes_ES
dc.subjectCONOCIMIENTO AUTÓCTONOes_ES
dc.subjectBOSQUE Y VEGETACIÓN PROTECTOR CEPLOAes_ES
dc.subjectCOMUNIDAD ETNOECOLÓGICA PABLO LÓPEZ DEL OGLÁN ALTO, CEPLOAes_ES
dc.subjectKICHWAS DE PASTAZAes_ES
dc.titleAlcances y limitaciones del diálogo de saberes: entre conocimiento indígena y conocimiento moderno en la etnobiología para la elaboración de planes manejo y conservación de bosqueses_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4708-MCCSD-Escobar-Alcances.pdf2,14 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.