Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/10740| Tipo de Material (Spa): | Tesis Maestría |
| Título : | Reniego |
| Autor : | Medina Beltrán, Sara Nohemí |
| Director de Tesis: | Rodríguez Santamaría, Juan José, dir. |
| Descriptores / Subjects : | NARRATIVA ENSAYO ESCRITURA MEMORIA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER MEDINA BELTRÁN, SARA NOHEMÍ |
| Fecha de Publicación : | 2025 |
| Ciudad: Editorial : | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador |
| Paginación: | 80 p. |
| Cita Sugerida : | Medina Beltrán, Sara Nohemí. Reniego. Quito, 2025, 80 p. Tesis (Maestría en Literatura. Mención en Escritura Creativa). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales. |
| Código: | T-4709 |
| Resumen / Abstract: | Este trabajo creativo, titulado Reniego, explora la experiencia del trauma, la violencia y el silenciamiento social en torno al sufrimiento femenino, utilizando la escritura ensayística y narrativa personal como principal herramienta de resistencia y autodefinición. En relación con el marco crítico, dialoga con las representaciones culturales que estetizan y silencian el dolor de la mujer, contrastándolas con referentes de resistencia y apoyándose en conceptos como el de víctima sacrificial. Se considera que el propio acto de renegar a través de la escritura es el elemento central que materializa una voz cruda, incómoda y disruptiva frente al silencio impuesto social y religiosamente. El proceso creativo consistió en desarrollar textos híbridos que entrelazan memoria personal, reflexión íntima y crítica cultural; evolucionando desde una intención ensayística inicial hacia formas donde la narración testimonial cobra protagonismo. La argumentación parte de la confrontación con el modelo socialmente deseado de la mujer doliente pasiva y la estetización de su tristeza, proponiendo una ruptura activa. Se sostiene que la escritura del reniego constituye un acto político de irrupción y resistencia personal contra la expectativa del silencio, rechazando explícitamente el rol de víctima sacrificial. El enfoque deliberado es la expresión auténtica, a veces caótica y violenta, del dolor, la rabia y la fragmentación identitaria postrauma, gestionando la crudeza para evitar el morbo sin diluir la experiencia. Se concluye que las estructuras sociales perpetúan la violencia al requerir el silencio o la romantización del sufrimiento femenino. El resultado es una colección de ensayos narrativos, personales, híbridos que buscan visibilizar la experiencia traumática sin filtros, funcionando como testimonio explícito, acto de sabotaje al silencio impuesto, rechazo a la perfección esperada y proceso de reconstrucción del yo a través de la palabra escrita. |
| URI : | http://hdl.handle.net/10644/10740 |
| Aparece en las colecciones: | Maestría en Literatura |
Archivos en este ítem:
| Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| T4709-ML-Medina-Reniego.pdf | 2,72 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons

