Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/10751| Tipo de Material (Spa): | Tesis Maestría |
| Título : | Archivo y resistencia ecoterritorial: análisis de los documentales “Choropampa, el precio del oro” (2002), “Operación Diablo” (2009), e “Hija de la laguna” (2015) |
| Autor : | Gonzales Oviedo, Julio César |
| Director de Tesis: | Schlenker, Alex, dir. |
| Descriptores / Subjects : | MEMORIA COLECTIVA REPRESENTACIÓN SOCIAL LUCHAS SOCIALES ECOLOGÍA POLÍTICA ARCHIVOS AUDIOVISUALES CINE DOCUMENTAL ANÁLISIS DE IMÁGENES |
| Identificador de lugar: | PERÚ - CAJAMARCA |
| Fecha de Publicación : | 2025 |
| Ciudad: Editorial : | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador |
| Paginación: | 106 p. |
| Cita Sugerida : | Gonzales Oviedo, Julio César. Archivo y resistencia ecoterritorial: análisis de los documentales “Choropampa, el precio del oro” (2002), “Operación Diablo” (2009), e “Hija de la laguna” (2015). Quito, 2025, 106 p. Tesis (Maestría en Comunicación. Mención en Visualidad y Diversidades). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Comunicación. |
| Código: | T-4712 |
| Resumen / Abstract: | Esta tesis propone una reflexión crítica sobre el papel de las imágenes de archivo en la configuración de memorias colectivas ligadas a las resistencias ecoterritoriales en la región de Cajamarca, Perú. A partir del análisis de una selección de documentales producidos durante los últimos veinte años, se busca comprender cómo estas imágenes contribuyen a la construcción de narrativas alternativas frente al régimen visual dominante pro-extractivo. Los objetivos específicos que guían la investigación son: conocer el contexto socio-político de las resistencias eco-territoriales en Cajamarca y cómo se gestan los archivos audiovisuales que dan cuenta de las mismas; analizar los discursos visuales presentes en estos documentales, con especial atención al uso de imágenes de archivo; y determinar el papel que dichas imágenes cumplen en la preservación y reconstrucción de la memoria colectiva en torno a estas luchas territoriales. Metodológicamente, se propone un abordaje desde la sociología de la imagen, considerando la inscripción de las imágenes en una temporalidad específica, su densidad cultural y su capacidad de convocar sentidos desde y para las comunidades implicadas. La investigación también se estructura en torno a cinco dimensiones analíticas —estrategias de creación, formas de acompañamiento, sentidos de militancia, trabajo con comunidades y circulación con audiencias diversas—, que permiten situar la producción audiovisual como una constelación de prácticas heterogéneas, pero profundamente articuladas con los procesos de defensa territorial. Como conclusión, esta investigación se propone como una provocación para volver a pensar la producción documental desde y para las resistencias ecoterritoriales. Se reivindica la potencia de lo común en las imágenes, su capacidad de inscribir memorias en disputa y de imaginar futuros posibles. En particular, se destaca la experiencia de Guarango Cine y Video como un caso emblemático para pensar la deriva diaspórica de la imagen-archivo: una imagen que, lejos de fijarse, retorna en distintos momentos y espacios para agitar la memoria y sostener la lucha. |
| URI : | http://hdl.handle.net/10644/10751 |
| Aparece en las colecciones: | Maestría en Comunicación |
Archivos en este ítem:
| Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| T4712-MC-Gonzales-Archivo.pdf | 2,09 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons


