Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/10753| Tipo de Material (Spa): | Tesis Maestría |
| Título : | Cambio climático y migración en Perú: el caso de los caseríos en la quebrada Fernández en Piura |
| Autor : | López Álvarez, Natalia María |
| Director de Tesis: | Hurtado Caicedo, Francisco Xavier, dir. |
| Descriptores / Subjects : | CAMBIO CLIMÁTICO MOVILIDAD HUMANA BOSQUES SECOS DESIGUALDAD SOCIAL POBLACIÓN RURAL |
| Identificador de lugar: | PERÚ - PIURA |
| Fecha de Publicación : | 2025 |
| Ciudad: Editorial : | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador |
| Paginación: | 122 p. |
| Cita Sugerida : | López Álvarez, Natalia María. Cambio climático y migración en Perú: el caso de los caseríos en la quebrada Fernández en Piura. Quito, 2025, 122 p. Tesis (Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Ambiente y Sustentabilidad. |
| Código: | T-4714 |
| Resumen / Abstract: | El objetivo de esta tesis es analizar la relación entre el cambio climático y la movilidad humana en contextos rurales de alta vulnerabilidad estructural, tomando como estudio de caso la microcuenca de la quebrada Fernández, ubicada en los bosques secos ecuatoriales del norte del Perú. A diferencia de los enfoques que entienden la migración como una reacción directa al deterioro ambiental, esta investigación parte de una perspectiva crítica que considera la movilidad como una práctica social compleja, moldeada por múltiples dimensiones económicas, políticas, culturales y ecológicas. La investigación adopta una metodología cualitativa basada en trabajo de campo etnográfico, entrevistas semiestructuradas y ejercicios de cartografía social participativa, focalizándose en los caseríos de La Bocana y Fernández. Estos territorios rurales dependen de la agricultura y la ganadería, actividades profundamente condicionadas por la gestión comunitaria del agua en un entorno de creciente variabilidad climática. Como hallazgo principal, la tesis demuestra que las decisiones migratorias no responden únicamente a eventos climáticos extremos como sequías o inundaciones, sino a una constelación de factores interrelacionados: acceso desigual al agua, deterioro de los servicios educativos, tenencia precaria de la tierra, aspiraciones juveniles truncadas y debilitamiento de los lazos comunitarios. La migración, en este contexto, emerge como una estrategia de adaptación y también como expresión de desigualdades históricas que configuran la vida rural en América Latina. |
| URI : | http://hdl.handle.net/10644/10753 |
| Aparece en las colecciones: | Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo |
Archivos en este ítem:
| Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| T4714-MCCSD-Lopez-Cambio.pdf | 3,02 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons


