Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/1296
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorEspinosa Chávez, Roque Guillermo-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.coverage.temporalSIGLO 19 - SIGLO XXes_ES
dc.coverage.temporal19TH CENTURY - 20TH CENTURYen_US
dc.date.accessioned2010-12-11T00:59:03Z-
dc.date.available2010-12-11T00:59:03Z-
dc.date.issued2008-
dc.identifier.citationEspinosa Roque. "Imaginarios y retórica en torno a las fronteras ecuatorianas". Kipus: revista andina de letras. 23 (I Semestre, 2008): 61-83es_ES
dc.identifier.issn1390-0102-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/1296-
dc.description.abstractEl «poder republicano» en el Ecuador, durante los siglos XIX y XX ha representado de opuestas maneras el espacio de frontera con Colombia («el hermano del Norte») y con Perú («el enemigo», «Caín de América»), representaciones que han generado discursos de soberanía, cuya función es buscar la construcción de un orden social, la implantación de «leyes» (de la Iglesia, el Estado). Por otro lado, las fronteras, sobre todo surorientales, eran representadas como espacios indeterminados («zonas baldías», ignotas, peligrosas, con una débil o nula presencia estatal), y sus habitantes, como «salvajes». Todo ello generó otro tipo de discursos: los civilizatorios, que buscaban misionar, colonizar y concesionar (esto es, ceder el control de territorios baldíos a compañías e inversionistas extranjeros, para que se hicieran cargo de la explotación de recursos naturales y la administración de los mismos). Si bien las diferencias entre los discursos se difuminan, los imaginarios de los que se parte (en relación con los territorios baldíos y zonas de frontera) se mantienen y reconstituyen durante el siglo XX. Ambos son retóricas que contribuyen al desconocimiento y negación de la realidad de estas zonas.es_ES
dc.description.abstractThe «Republican power» in Ecuador, during the 19th and 20th centuries has represented in contrasting ways the border space shared with Colombia («the brother of the North») and with Peru («the enemy», Cain of America»), representations that have provoked debates on sovereignty, whose function is to search for the construction of a social order, the implanting of «laws» (of the Church, the State). On the other hand, the borders, especially those in the south east, were represented as under determined spaces (undiscovered dangerous «wastelands», with a weak or non-existent state presence), and its inhabitants, as «savages.» All of this sparked another type of debate: those that aimed to civilize the inhabitants, who sought to preach to them, colonize and grant concessions (that is, give control of the wastelands to foreign companies and investors, in order for them to exploit and manage the natural resources). If the differences between the debates became blurred, the imageries of those who left (in relation to the wastelands and border zones) remained and were rebuilt during the 20th century. Both are rhetorics that contribute to the lack of knowledge and denial of the reality of these zones.en_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito: Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editora Nacionales_ES
dc.relation.ispartofseriesKipus : revista andina de letras. No. 23-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectPODER POLÍTICOes_ES
dc.subjectCONCESIONESes_ES
dc.subjectESTADOes_ES
dc.subjectINDÍGENASes_ES
dc.subjectCOLONIZACIÓNes_ES
dc.subjectSTATEen_US
dc.subjectINDIANSen_US
dc.subjectCOLONIZATIONen_US
dc.titleImaginarios y retórica en torno a las fronteras ecuatorianas. (Debates en torno a la cultura)es_ES
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
Aparece en las colecciones: Kipus No. 23, 2008

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
RK-23-DB-Espinosa.pdf153,74 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.