Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/1746
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorHernández Asensio, Raúl-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.coverage.spatialESMERALDASes_ES
dc.coverage.temporalÉPOCA COLONIALes_ES
dc.coverage.temporal1595 - 1630es_ES
dc.coverage.temporalSIGLO XVI - SIGLO XVIIes_ES
dc.coverage.temporalCOLONIAL PERIODen_US
dc.coverage.temporal16TH CENTURY - 17TH CENTURYen_US
dc.date.accessioned2011-01-18T15:59:30Z-
dc.date.available2011-01-18T15:59:30Z-
dc.date.issued2006-
dc.identifier.citationHernández Asensio, Raúl. "Representaciones sobre el paisaje y la naturaleza en la frontera occidental de la Audiencia de Quito, 1595-1630". Procesos: revista ecuatoriana de historia. 23 (I Semestre, 2006): 7-38.es_ES
dc.identifier.issn1390-0099-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/1746-
dc.descriptionThis article analyses the forms by which geographical knowledge was created in the Gobernación de Esmeraldas and the different representations of landscape in the region at the beginning of the seventeenth century. The analysis of these discourses permits the introduction of the theme of imperial narratives and their complex elaboration. The various discourses that link the cultural identity of the inhabitants of a given region and the surrounding habitat is a long term process that began at the end of the sixteenth century. The evidence shows on the one side, an ""official"" narrative that was imposed over a long time, and on the other hand a number of discourses produced by other social colonial actors. The four authors analysed are: Gaspar de Torres, Antonio de Morga, Martín de Fuica and Cristóbal de Troya. All the cases correspond to the ""burocratic"" literature, not destined for publication.en_US
dc.description.abstractEste artículo analiza la forma cómo se construyó el conocimiento geográfico en la gobernación de Esmeraldas y las diferentes representaciones del paisaje de esta región a comienzos siglo XV1I. El análisis de estos discursos permite introducir el tema de las narrativas imperiales y su complejo proceso de elaboración. El conjunto de discursos que vincula la identidad cultural de los habitantes de una región con el paisaje de su entorno es un proceso de largo recorrido, iniciado a finales del siglo XV. Como resultado, apareció una narrativa ""oficial"", que se impuso paulatinamente, y que coexistió con otros discursos, producidos desde otros ámbitos de la sociedad colonial. Los autores analizados son cuatro: Gaspar de Torres, Antonio de Morga, Martín de Fuica y Cristóbal de Troya. En todos los casos se trata de literatura ""administrativa"" o ""burocrática"", no destinada para su publicación.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito: Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editora Nacional, Taller de Estudios Históricoses_ES
dc.relation.ispartofseriesProcesos: revista ecuatoriana de historia. No. 23-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectHISTORIA DEL ECUADORes_ES
dc.subjectGEOGRAFÍA HISTÓRICAes_ES
dc.subjectHISTORIA CULTURALes_ES
dc.subjectIDENTIDAD CULTURALes_ES
dc.subjectREAL AUDIENCIA DE QUITOes_ES
dc.subjectTORRES, GASPAR DEes_ES
dc.subjectMORGA, ANTONIO DEes_ES
dc.subjectFUICA, MARTÍN DEes_ES
dc.subjectTROYA, CRISTÓBAL DEes_ES
dc.subjectHISTORY OF ECUADORen_US
dc.subjectGEOGRAPHY - HISTORYen_US
dc.subjectREGIONALISMen_US
dc.subjectCULTURAL IDENTITYen_US
dc.titleRepresentaciones sobre el paisaje y la naturaleza en la frontera occidental de la Audiencia de Quito, 1595-1630 (Estudios)es_ES
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
Aparece en las colecciones: Revista Procesos No. 23, 2006

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
RP-23-ES-Hernández.pdf601,44 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.