Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/224
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorEspinosa Apolo, Manuel Agustín-
dc.coverage.spatialQUITOes_ES
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.date.accessioned2010-03-22T12:15:26Z-
dc.date.available2010-03-22T12:15:26Z-
dc.date.issued2003-12-
dc.identifier.citationEspinosa Apolo, Manuel. Mestizaje, cholificación y blanqueamiento en Quito: primera mitad del siglo XX. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Corporación Editora Nacional; Ediciones Abya Yala, 2003. 94 p. Serie Magíster, No. 49 p.es_ES
dc.identifier.isbn9978-19-078-3-
dc.identifier.isbn9978-84-346-9-
dc.identifier.isbn9978-22-368-1-
dc.identifier.otherSM-049-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/224-
dc.description.abstractEl presente volumen da cuenta de las transformaciones físicas, sociales y humanas de la ciudad de Quito impulsadas por los permanentes y aluviales flujos de inmigrantes interioranos durante una época de transición: la primera mitad del siglo XX. La parte medular de esta investigación gira en torno al análisis de los procesos de transfiguración o de mutación étnica y cultural que afectaron tanto a los nuevos como a los viejos residentes de la ciudad, procesos que la historiografía contemporánea y la literatura sociológica han denominado: mestizaje, cholificación y blanqueamiento. La comprensión de los mismos ha sido posible gracias al estudio de dos elementos. En primer lugar, de las etiquetas de carácter estigmatizante: “longo”, “cholo” y “chagra” y de los autoalusivos identificatorios de “chulla” o “gente decente”, que surgieron, se reactivaron y alcanzaron un evidente auge en dicho período. En segundo lugar, del esclarecimiento de las prácticas culturales que constituyeron y definieron a los actores mencionados, y que dan cuenta de las profundas transformaciones culturales acaecidas en la ciudad. En definitiva, el presente estudio destaca el aporte de los inmigrantes interioranos de origen rural y pueblerino a la modernización de la urbe, al mismo tiempo que entrega importantes elementos para esclarecer los problemas fundamentales del mestizaje, a saber: la etnogenesis, la identidad y la cultura de los mestizos.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Corporación Editora Nacional; Ediciones Abya Yalaes_ES
dc.relation.ispartofseriesSerie Magíster; No. 49-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectMESTIZOSes_ES
dc.subjectMIGRANTESes_ES
dc.subjectCHOLOSes_ES
dc.subjectCULTURA POPULAR URBANAes_ES
dc.subjectMIGRACIÓN INTERNAes_ES
dc.titleMestizaje, cholificación y blanqueamiento en Quito: primera mitad del siglo XXes_ES
dc.typebookes_ES
dc.tipo.spaLibroes_ES
Aparece en las colecciones: Serie Magister

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
SM49-Espinosa-Mestizaje, cholificación y blanqueamiento en Quito.pdfSM494,51 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.