Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    http://hdl.handle.net/10644/2580| Tipo de Material (Spa): | Tesis Maestría | 
| Título : | Interacciones culturales y prácticas discursivas en el carnaval de Guaranda | 
| Autor : | Llerena, Patricio | 
| Director de Tesis: | Ortega Caicedo, Alicia del Rosario, dir. | 
| Descriptores / Subjects : | CULTURA POPULAR FIESTAS POPULARES ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL IDENTIDAD CULTURAL CARNAVALES  | 
| Identificador de lugar: | GUARANDA ECUADOR  | 
| Fecha de Publicación : | 2000 | 
| Ciudad: Editorial : | Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | 
| Cita Sugerida : | Llerena, Patricio. Interacciones culturales y prácticas discursivas en el carnaval de Guaranda. Quito, 2000, 119 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras. | 
| Código: | T-0107 | 
| Resumen / Abstract: | El carnaval de Guaranda es un espacio sociocultural en el que se evidencian las interacciones culturales entre los diferentes grupos sociales que participan desde posiciones distintas: los sectores oficiales en la administración y control del carnaval y los sectores populares o carnavaleros en el desarrollo “empírico” de esta celebración. Así por ejemplo, los carnavaleros se identifican con la reciprocidad en las comidas y bebidas, la fantasía y esplendor en el juego con agua y la inagotable creatividad en la composición y canto de coplas. En todas estas prácticas es fundamental la participación colectiva y directa de los asistentes lo que le da un carácter caótico e irreverente al carnaval. Los sectores oficiales, en cambio, han elaborado reglamentos y ordenanzas para la incorporación de espectáculos y la prohibición de los “excesos” cometidos por los carnavaleros, con lo cual pretenden mostrar la imagen de un carnaval civilizado y culto. Estas diferencias culturales también se expresan en los discursos que cada grupo construye para contar sus historias. Sin embargo, mientras los carnavaleros mantienen y transforman su memoria histórica a través de la oralidad, de la transmisión de boca en boca mediante las coplas; los sectores oficiales, en cambio, priorizan el uso de la escritura y los medios de comunicación. Esto significa que, aun cuando en este carnaval existen claras diferencias culturales y, aún contradicciones, los distintos actores intercambian sus bienes simbólicos a través de un complejo y conflictivo proceso de negociaciones culturales que les permiten mantener y renovar su repertorio cultural y su memoria histórica; así como afirmar su identidad como grupo. | 
| URI : | http://hdl.handle.net/10644/2580 | 
| Aparece en las colecciones: | Maestría en Estudios de la Cultura | 
Archivos en este ítem: 
| Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| T0107-ML-Llerena-Interacciones.pdf | 409,42 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir  | 
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons 
    
    


