Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/2814
Tipo de Material (Spa): | Tesis Doctoral |
Título : | Poder local en la transición de la colonia a la república: Riobamba 1750 - 1820 |
Autor : | Coronel Feijóo, Rosario |
Director de Tesis: | Marchena Fernández, Juan, dir. |
Descriptores / Subjects : | PODER POLÍTICO ESTADO COLONIAL ÉPOCA COLONIAL ÉPOCA REPUBLICANA HACIENDAS OBRAJES REFORMAS BORBÓNICAS REVOLUCIÓN DE QUITO, 1809-1812 |
Identificador de lugar: | 1750-1820 1809-1812 |
Identificador de tiempo: | Riobamba |
Fecha de Publicación : | 2009 |
Ciudad: Editorial : | Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador |
Cita Sugerida : | Coronel Feijóo, Rosario. Poder local en la transición de la colonia a la república: Riobamba 1750 - 1820. Quito, 2009, 328 p. Tesis (Doctorado en Historia). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Historia. |
Código: | TD-009 |
Resumen / Abstract: | ¿Qué es el poder local? y ¿Cuáles son las potencialidades de estos actores para la construcción nacional? son las dos preguntas clave que articulan este trabajo, realizado en el Corregimiento de Riobamba, entre los años 1750 y 1820. Espacio con población predominantemente indígena, ubicado en la sierra centro de la Audiencia de Quito y especializado en la producción obrajera. En esta temporalidad, abordamos la constitución del poder local y el comportamiento de los actores en coyunturas producidas antes, durante y posteriores a la revolución de Quito de 1809, que es el hito fundacional de la construcción del estado nacional, para lo cual, hemos revisado una gran cantidad de fuentes primarias, rescatando la fuerza de la narrativa histórica y el análisis estructural de su principales elementos económicos, sociales e ideológicos. El estudio analiza el funcionamiento del poder local que se basa en elementos de antiguo régimen: venalidad, exclusión indígena, transgresión, corrupción y control ideológico. Analiza las continuidades y los modestos cambios que ese pensamiento experimentó, sobre todo en algunas de sus facciones más dinámicas. Analiza las redes cerradas integradas por facciones familiares y grupos de interés, que mantienen una serie de disputas y/o alianzas en las diversas coyunturas, donde las facciones plantean proyectos para procesar la crisis obrajera, desarrollar un proyecto minero, la consolidación de la hacienda, el traslado de la ciudad y la participación en las primeras guerras de la independencia. Hemos encontrado una elite periférica, poco activa y de escaso peso en las transacciones en la construcción del estado nacional, tanto por su dependencia con la administración de Quito y Bogotá, como por su carácter tradicional, que terminó construyendo una hacienda que impidió el desarrollo de ese espacio. Al mismo tiempo, vemos una elite con escasa potencialidad para construir una nación incluyente, que en la transición profundizó prácticas raciales que los llevó a excluir a los mestizos, a los indios e incluso a los caciques, como por su alineamiento con el pensamiento de antiguo régimen, que los hizo desechar cualquier reforma. Sin embargo, los acuerdos de las diversas facciones y los distintos alineamientos con las elites de otras regiones, les permitió mantener el control de la provincia, sujetar a los subalternos y participar a través de una serie de enlaces con facciones inter-regionales en la construcción del Estado. |
URI : | http://hdl.handle.net/10644/2814 |
Aparece en las colecciones: | Doctorado en Historia |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TD009-DH-Coronel-Poder local.pdf | 15,01 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons