Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/3013
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorQuintero López, Rafael, dir.es_ES
dc.contributor.authorLarco Chacón, Carolina-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.coverage.temporal1912-1925es_ES
dc.date.accessioned2012-08-31T09:32:20Z-
dc.date.available2012-08-31T09:32:20Z-
dc.date.issued2011-
dc.identifier.citationLarco, Carolina. Visiones penales y regímenes carcelarios en el Estado Liberal de 1912 a 1925. Quito, 2011, 272 p. Tesis (Doctorado en Historia). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Historia.es_ES
dc.identifier.otherTD-021-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/3013-
dc.description.abstractEl estudio analiza las políticas carcelarias y el sistema penitenciario aplicado en el Ecuador en el contexto del Estado liberal. En esta perspectiva, se realiza una revisión crítica de los discursos penales y de los informes de las autoridades carcelarias con el objeto de identificar la visión y funciones de las cárceles desde la óptica de gobiernos liberales, en particular, de la etapa comprendida entre 1912 y 1925 dada la prolífica producción de ensayos y reflexiones acerca del régimen penitenciario en el país y de algunos políticas de reforma modernizantes. En este sentido, se exponen los intentos de cambio del sistema penitenciario Panóptico aplicado en la Penitenciaría Nacional hacia el Sistema de Auburn, en circunstancias sociales y políticas que emergieron en la segunda década del siglo XX. En estos contextos se exploran los avances y los límites de las reformas en la administración de las cárceles y su impacto en los reclusos de la Penitenciaría Nacional, medido a través de su acceso a la escuela y talleres de oficios. Se identifica la estadística de la población carcelaria por el tipo de delitos cometidos, en especial se han seleccionado los más recurrentes, clasificados según el Código Penal de 1906. Esta parte incluye la estadística de la población presidiaria por los delitos que atentaban al sistema de hacienda y aquellos sancionados por el Código de Procedimiento Civil referentes al apremio por deudas y falta de cumplimiento de obra. Un resultado de la investigación constituye el reconocimiento de la ausencia de un régimen carcelario para el sistema de cárceles públicas del Ecuador, manifiesto en las condiciones deplorables de estos sitios destinados únicamente al encierro de individuos para su aislamiento social. En el caso de las mujeres se demuestra la inexistencia de un régimen penitenciario puesto que los gobiernos liberales prolongaron las condiciones de aislamiento y control femenino con criterios de antiguo régimen en sitios con una disciplina basada en la realización de servicio doméstico. Al final del estudio se exponen los criterios para la propuesta de la Colonia Agrícola Penal como nuevo modelo penitenciario.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectESTADO LIBERALes_ES
dc.subjectPRISIONESes_ES
dc.subjectSISTEMAS CORRECCIONALESes_ES
dc.subjectDELITOes_ES
dc.subjectHISTORIA DEL ECUADORes_ES
dc.titleVisiones penales y regímenes carcelarios en el Estado Liberal de 1912 a 1925es_ES
dc.typedoctoralThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Doctorales_ES
Aparece en las colecciones: Doctorado en Historia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
TD021-DH-Larco-Visiones.pdf3,6 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.