Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    http://hdl.handle.net/10644/3891| Tipo de Material (Spa): | Tesis Maestría | 
| Título : | La práctica fotográfica como herramienta de visibilización de organzaciones sociales subalternas. Memoria del Taller de Fotografía "Pichincha: otra mirada" | 
| Autor : | Guerrero Barros, Marco Polo | 
| Director de Tesis: | Laso Rivadeneira, José Fernando, dir. | 
| Descriptores / Subjects : | FOTOGRAFÍA DIVERSIDAD CULTURAL MEMORIA VISUAL COMUNICACIÓN CULTURA POPULAR | 
| Identificador de lugar: | ECUADOR | 
| Fecha de Publicación : | 2013 | 
| Ciudad: Editorial : | Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | 
| Cita Sugerida : | Guerrero Barros, Polo. La práctica fotográfica como herramienta de visibilización de organzaciones sociales subalternas. Memoria del Taller de Fotografía "Pichincha: otra mirada". Quito, 2013, 96 p. Tesis (Maestría en Comunicación). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Comunicación. | 
| Código: | T-1416 | 
| Resumen / Abstract: | La presente investigación busca establecer los elementos teóricos y recuperar experiencias, para fundamentar una práctica fotográfica relacionada con grupos invisibilizados o subalternos, que hayan de alguna forma, aplicado la fotografía en la lucha por sus derechos y construir una memoria del proceso, donde sus propias expresiones permitirán conocer cuáles fueron los razonamientos, alcances y resultados, al finalizar la práctica. La relación entre comunicación, fotografía y narrativas de la diferencia a través de la imagen visual (fotográfica concretamente), es importante para este estudio, ya que pretende lograr una memoria de la práctica fotográfica, "Pichincha: otra mirada", donde organizaciones con poca o nula presencia en los medios de comunicación y con muy poca visibilidad, realizaron ejercicios de interpretación de sus propias diferencias y necesidades; y, trabajaron en una propuesta de imagen visual fotográfica para hacerse visibles. Los objetivos del estudio son: Determinar a través del análisis teórico, los elementos conceptuales que permiten a la fotografía manifestarse como un instrumento para visibilizar y comunicar lo cotidiano y subalterno. Realizar una interpretación de procesos y alcances de la práctica fotográfica "Pichincha: otra mirada", de forma que se puedan comprender sus aspectos conceptuales e instrumentales más importantes. Sistematizar la experiencia fotográfica, "Pichincha: otra mirada" de forma que se puedan plantear principios, alcances, limitaciones, herramientas y conclusiones de la experiencia. | 
| URI : | http://hdl.handle.net/10644/3891 | 
| Aparece en las colecciones: | Maestría en Comunicación | 
Archivos en este ítem: 
| Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| T1416-MC-Guerrero-La practica.pdf | 1,36 MB | Adobe PDF |  Visualizar/Abrir | 
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons 
     
    


