Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/4534| Tipo de Material (Spa): | Tesis Maestría |
| Título : | El proceso de ruptura de la pintura ecuatoriana entre 1999 y 2007 |
| Autor : | Celi Ormaza, José Luis |
| Director de Tesis: | Sánchez Santillán, Jaime, dir. |
| Descriptores / Subjects : | PINTURA ECUATORIANA CRÍTICA DE ARTE ARTE Y SOCIEDAD |
| Identificador de lugar: | ECUADOR |
| Identificador de tiempo: | 1999 - 2007 |
| Fecha de Publicación : | 2015 |
| Ciudad: Editorial : | Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador |
| Paginación: | 102 p. |
| Cita Sugerida : | Celi Ormaza, José Luis. El proceso de ruptura de la pintura ecuatoriana entre 1999 y 2007. Quito, 2015, 102 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Artes y Estudios Visuales). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras. |
| Código: | T-1653 |
| Resumen / Abstract: | El interés particular es investigar la pintura ecuatoriana de finales de los años noventa e inicios del siglo XXI y los factores que incidieron en el proceso de ruptura, como oposición al período de modernidad tardía que se constituyó en las vanguardias artísticas y modelo de búsqueda perpetua de lo propio y lo universal a lo largo del siglo XX. Dicho interés se centra en el análisis que ocupa las prácticas y saberes de la pintura, como un género tradicional que experimenta una serie de mutaciones dentro de la noción de “campo expandido”, una fórmula que combina diversos recursos estético-conceptuales y escénicos, en la que se adicionan las nuevas tecnologías. Así también, la preocupación por vocabularios temáticos en correlación con el campo interdisciplinario, a partir de posiciones posibles del artista, como sujeto social que busca estrategias y mecanismos de reflexión. Bajo este contexto se promueve el diálogo y la participación de la comunidad, instituciones, academia y artistas visuales en el entorno de la cultura contemporánea. Simultáneamente, se propone un análisis alrededor de los espacios de negociación basados en el reconocimiento de pintores/as, artistas visuales, respaldados por las instituciones y medios autorizados; como antípoda, a los artistas emergentes, colectivos y productores culturales que operan de forma independiente. Así se abordan diversas problemáticas como bases de análisis en un carácter de sedimentación o fragmentación del lenguaje pictórico de identificación local, regional y global. |
| URI : | http://hdl.handle.net/10644/4534 |
| Aparece en las colecciones: | Maestría en Estudios de la Cultura |
Archivos en este ítem:
| Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| T1653-MEC-Celi-El proceso.pdf | 7,4 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons


