Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/5240
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorTrucharte, Marina-
dc.coverage.spatialAMÉRICA LATINAes_ES
dc.coverage.temporalSIGLO XVI - SIGLO XVIIIes_ES
dc.date.accessioned2017-01-20T16:09:38Z-
dc.date.available2017-01-20T16:09:38Z-
dc.date.issued2014-
dc.identifier.citationTrucharte, Marina. "El uso de las lenguas indígenas en el teatro colonial. El ejemplo del quechua". Kipus: revista andina de letras. 35 (I Semestre, 2014): 49-61.es_ES
dc.identifier.issn1390-0102-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/5240-
dc.descriptionIn this article the author looks at how the quechua language was used in the arts, and particularly in the dramatic art, during colonial period. It concentrates on its utilization by the Spanish clergy and the reasons for this usage. We see that the knowledge of Quechua, or runasimi, was a necessity for the colonial authorities, especially in order to pass on the foundations of the Catholic religion to the natives. The Spanish religious also used the language of the Incas on their theater of evangelization; they translated Spanish works into Quechua and presented them to the natives. They thus used theater as an educational instrument and to diffuse the values of the Spanish Empire. The Quechua language was then used by Peruvian playwrights to create original plays, a true stylistic and cultural mixture of the Spanish and inca civilizations. We shall try to see what the peculiarities of these works and their real and supposed objectives were. Finally, we shall present the impact which they had on the colonial population and the authorities.en_US
dc.description.abstractEn este artículo la autora examina de qué manera la lengua quechua fue utilizada en las artes, y particularmente en el arte dramático, a lo largo del período colonial. Se concentra en su utilización por el clero español y en las razones de tal utilización. Veremos que el conocimiento del quechua, o runasimi fue una necesidad para las autoridades coloniales, sobre todo para poder transmitir a los indígenas las bases de la religión católica. Los religiosos españoles emplearon también la lengua de los Incas en su teatro de evangelización; tradujeron las obras castellanas al quechua y las dieron a representar a los indígenas. Se sirvieron pues del teatro como de un instrumento pedagógico y de difusión de los valores del Imperio español. La lengua quechua fue después utilizada por dramaturgos peruanos para crear obras teatrales originales, verdadera mezcla estilística y cultural de las civilizaciones española e incaica. Trataremos de ver cuáles fueron las particularidades de esas obras y sus objetivos reales y supuestos. Por fin, presentaremos el impacto que tuvieron en la población colonial y en las autoridades.es_ES
dc.format.extentpp. 49-61es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito: Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editora Nacionales_ES
dc.relation.ispartofseriesKipus: revista andina de letras. No. 35-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectTEATRO COLONIALes_ES
dc.subjectKICHWAes_ES
dc.subjectTEATRO Y SOCIEDADes_ES
dc.subjectIGLESIAes_ES
dc.subjectEVANGELIZACIÓNes_ES
dc.subjectCOLONIZACIÓNes_ES
dc.subjectCOLONIAL TEATHERen_US
dc.titleEl uso de las lenguas indígenas en el teatro colonial. El ejemplo del quechua (Estudios)es_ES
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
Aparece en las colecciones: Kipus No. 35, 2014

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
05-ES-Trucharte.pdf416,33 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.