Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/5649
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBalseca Franco, Marcos Fernando, dir.-
dc.contributor.authorMartínez Alarcón, Katherine Francisca-
dc.coverage.spatialAMÉRICA LATINAes_ES
dc.date.accessioned2017-07-10T15:35:37Z-
dc.date.available2017-07-10T15:35:37Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.citationMartínez Alarcón, Katherine Francisca. Cuerpo y enfermedad: el lenguaje del SIDA en la obra de Pedro Lemebel y Fernando Vallejo. Quito, 2017, 64 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Género y Cultura). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales.es_ES
dc.identifier.otherT-2300-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/5649-
dc.description.abstractEn América Latina y el Caribe la epidemia empieza a finales de la década del 70. La llegada del SIDA empieza el discurso de la enfermedad evidenciado en los distintos cuerpos que la viven: homosexuales, drogadictos y las relaciones heteronormadas sin precaución. El cuerpo se inscribe en un proceso de censura. A finales de los años 90, según Pecheny, las prácticas sexuales y la poca información en cuanto al tema del VIH marcaban la falta de interés sobre los cuerpos, que el propio estigma, había considerado como los otros (1998). El sida, ligado al movimiento gay y transexual es visto como un agente invasor, deja huella en lo que se conoce como literatura seropositiva. En el siguiente trabajo investigativo se piensa desarticular el lenguaje del sida en los distintos cuerpos en los que empieza habitar. Loco afán. Crónicas del sidario de Pedro Lemebel muestra una amplia gama multicolor del cuerpo del cola chileno, superlativo sexualmente y afectado, como una nueva colonización por el sida. Mientras que, El desbarrancadero de Fernando Vallejo exhibe a Darío: el basuquero, borracho y marica que se debilita día a día por esta plaga exclusiva de maricones, pero que, al éste representar todos los estigmas, da igual vivo que muerto. El sida que pulula como espora mortífera sobre estos cuerpos propone una nueva lectura, desde mi personal perspectiva, a partir de la ya conocida metaforización. No es el mismo sida que el del transexual chileno que repele la importación de una enfermedad que se enuncia desde una acomodada orientación sexual; que el sida del consumo; el drogadicto maricón que desconoce (o quiere desconocer) su identidad como nuevo enfermo.es_ES
dc.format.extent64 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectLEMEBEL, PEDRO, 1952-2015es_ES
dc.subjectVALLEJO, FERNADO, 1942-es_ES
dc.subjectSIDAes_ES
dc.subjectSEXUALIDADes_ES
dc.subjectCRÍTICA LITERARIAes_ES
dc.titleCuerpo y enfermedad: el lenguaje del SIDA en la obra de Pedro Lemebel y Fernando Vallejoes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Estudios de la Cultura

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T2300-MEC-Martinez-Cuerpo.pdf594,03 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.